Archivo del Autor: andreasilva

, , , ,

Desarrollos con la CGDI/MS para la gestión de la información en salud

El 5 de agosto se celebró la reunión de seguimiento del Término de Ajuste 13/Término de Cooperación 95 (TA13/TC95), para BIREME/OPS/OMS con la Coordinación General de Documentación e Información del Ministerio de Salud (CGDI/SAA/SE/MS) en coordinación con la OPS Brasil.

El objetivo de la reunión fue presentar los avances técnicos y estratégicos del primer semestre de 2025 en el contexto de tres Resultados Esperados (RE) y revisar el plan de trabajo, reafirmando el compromiso conjunto de modernización, innovación y fortalecimiento de la gestión de la información y el conocimiento en salud en Brasil.

Innovación en fuentes de información técnico-científica (RE 1)

Se destacó la consolidación del DeCS Finder IA, una herramienta basada en inteligencia artificial que sugiere automáticamente descriptores del tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la catalogación de documentos científicos. En fase de pruebas avanzadas, la solución ya está integrada en sistemas como FI-Admin y Annif, con el objetivo de agilizar la indexación, garantizar una mayor estandarización y calidad de los registros, además de apoyar a los centros cooperantes con equipos reducidos.

También se destacó la planificación del uso de modelos de lenguaje natural para servicios de búsqueda y síntesis narrativas en la BVS. Los llamados Super Resúmenes, que ofrecen descripciones breves de los documentos, ya se están aplicando en el 100 % de la base Mosaico y en el 50 % de LILACS, ampliando las posibilidades de acceso facilitado a la información.

Otro avance relevante fue la puesta en marcha del proceso de recopilación de datos del sistema SOPHIA, que permite actualizar de forma integrada los índices de la BVS MS. Paralelamente, la Red BiblioSUS contribuyó con 1.392 documentos en solo seis meses, reforzando la ampliación del control bibliográfico de la producción científica del SUS.

Fortalecimiento de la Red BVS Brasil (RE 2)

En el marco de la Red BVS Brasil, las actividades de capacitación avanzaron con la realización de 10 encuentros virtuales, que reunieron un promedio de 170 conexiones por sesión, con la participación de 36 países. Los temas incluyeron la indexación de documentos según la metodología LILACS, las buenas prácticas editoriales en revistas científicas y la innovación en productos y servicios de información.

La contribución documental de la Red también fue significativa: 715 nuevos registros añadidos a LILACS entre enero y julio de 2025, además del mantenimiento de una base total de 1,191 millones de documentos, de los cuales 700 mil proceden de Brasil, con la participación activa de 390 centros cooperantes. Por su parte, la base ColeccionASUS suma 39 819 registros de 124 centros cooperantes.

Entre las acciones de modernización, se destacó el lanzamiento del nuevo portal de la BVS MS y el avance en la actualización de las plataformas de la Red BiblioSUS y las Estaciones BVS, además de la integración de la BVS ECOS con una nueva interfaz colaborativa. La actualización del registro de bibliotecas y centros cooperantes alcanzó 310 instituciones activas en 2025.

El Encuentro Nacional de la Red BVS Brasil está programado para noviembre, coincidiendo con el XXIII Seminario Nacional de Bibliotecas Universitarias (SNBU 2025), en São Paulo, ocasión en la que también se conmemorarán los 40 años de LILACS.

Portal Memorial de la Pandemia COVID-19 (RE 3)

El proyecto del Portal Memorial de la Pandemia de COVID-19 ha avanzado de manera constante. Realizado en cooperación técnica entre BIREME, el Ministerio de Salud y especialistas, el portal tiene como objetivo preservar y difundir colecciones de documentos, entrevistas y testimonios sobre la pandemia, transformándolos en un espacio de memoria, reflexión y aprendizaje colectivo.

Entre los principales resultados alcanzados se encuentran la definición del alcance, el público objetivo y el modelo de gobernanza del portal; la realización de reuniones estratégicas y visitas técnicas, incluida la del Archivo Público del Estado de São Paulo (APESP); y el mapeo inicial de las colecciones que compondrán el acervo. En este proceso, se elaboraron las directrices para la curaduría y la preservación digital de los contenidos.

En el ámbito tecnológico, cabe destacar la instalación y configuración de las plataformas Archivematica y Tainacan, que se encargarán de la conservación y publicación de los contenidos del portal. El desarrollo del sitio también avanzó con la aplicación de dinámicas centradas en el usuario (UX Design), que dieron como resultado una propuesta inicial de menú, un prototipo conceptual de baja fidelidad y directrices de usabilidad que orientarán la organización temática, la navegación y la experiencia de uso.

Las acciones de comunicación comenzaron a tomar forma con la difusión de contenidos multilingües, la integración de los equipos a través de canales colaborativos y la publicación de artículos en el Boletín BIREME y en otros canales de comunicación de la OPS/OMS. Estas iniciativas han ampliado la visibilidad del proyecto y fortalecido el intercambio de información y el seguimiento de los avances por parte de las instituciones asociadas.

Perspectivas

Al final de la reunión, los equipos reconocieron que los avances solo fueron posibles gracias al diálogo continuo y al trabajo integrado entre BIREME, CGDI/MS y los especialistas. Se espera que el segundo semestre de 2025 esté marcado por nuevos hitos de cooperación, consolidando tanto la modernización de las fuentes de información como la creación de espacios innovadores de memoria colectiva y fortalecimiento en red.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/08/29/desarrollos-con-la-cgdi-ms-para-la-gestion-de-la-informacion-en-salud/

,

Avances en la construcción de la BVS de los Pueblos Indígenas

En el mes en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, BIREME/OPS/OMS, en colaboración con la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI/MS), continúa con las acciones del 93.º Término de Cooperación Técnica (TC93). El acuerdo busca promover el fortalecimiento de la gestión de la información y el conocimiento en materia de salud indígena, con énfasis en la ampliación de la transparencia y la difusión de contenido científico y técnico dirigido a los pueblos originarios de México. Esta cooperación se ha consolidado como un hito estratégico, apoyando políticas públicas, prácticas de atención e iniciativas de investigación que impactan directamente en la salud de las comunidades indígenas de Brasil.

Entre los principales resultados esperados se encuentra la creación de la Biblioteca Virtual en Salud de los Pueblos Indígenas, una instancia temática del Modelo BVS, actualmente en desarrollo, cuyo objetivo es reunir, organizar y difundir información cualificada sobre salud indígena, incluyendo documentos científicos y técnicos, informes, publicaciones institucionales y materiales de referencia relacionados con el Subsistema de Atención a la Salud Indígena (SasiSUS). También está prevista la puesta en marcha de Vitrinas del Conocimiento destinadas a facilitar la difusión de información sobre temas prioritarios, y una Línea de Tiempo del SasiSUS, que presentará hitos y momentos históricos del Subsistema, contribuyendo a la preservación de la memoria institucional y al acceso al conocimiento.

Entre los avances ya logrados, destaca la indexación de contenido estratégico seleccionado y organizado según criterios de gobernanza bibliográfica y gestión de la información. “Este proceso incluyó el análisis y la sistematización de informes, publicaciones técnicas y otros documentos producidos en el ámbito de la salud indígena, asegurando su disponibilidad futura en un formato estandarizado y de fácil acceso” destaca la bibliotecaria Angélica de Paula, punto focal del proyecto en BIREME. Además, la iniciativa se diseñó para satisfacer las necesidades de los equipos de salud que trabajan en los 34 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI), que se enfrentan a diario al reto de disponer de información actualizada y fiable para apoyar sus acciones de atención y gestión sanitaria en las comunidades indígenas.

El proyecto también contempla la organización de colecciones temáticas, la creación de recursos digitales de apoyo a la toma de decisiones y la integración de diferentes tipos de fuentes de información, con el fin de consolidar la BVS de los Pueblos Indígenas como un repositorio estructurado y confiable. Además de la sistematización de la colección, se prevé la adopción de procesos colaborativos que garanticen la actualización continua del portal y fomenten el uso de la información por parte de sus diferentes públicos. El lanzamiento oficial está previsto para octubre de 2025, cuando el Portal de la BVS y su colección de fuentes de información, como vitrinas, línea de tiempo y base de datos Memoria SasiSUS, se presentarán públicamente como espacios de referencia para la difusión y el uso de la información en salud indígena.

La SESAI, a través de la Coordinación General de Gestión del Conocimiento, la Información, la Evaluación y el Monitoreo de la Salud Indígena (CGCOIM), destacó la importancia de la colaboración con BIREME, resaltando que esta iniciativa fortalece el acceso a información cualificada sobre la salud indígena. “Para la SESAI/CGCOIM, la creación de la Biblioteca Virtual en Salud de los Pueblos Indígenas constituye un hito histórico en la valorización de los conocimientos tradicionales y en la promoción de políticas públicas más eficaces y culturalmente sensibles. Tener su propia Biblioteca Virtual representa para la SESAI no solo un espacio de memoria y registro institucional, sino también una plataforma que permite a la sociedad acceder a la historia y la diversidad de los pueblos indígenas. Esta acción colectiva se considera estratégica para ampliar la visibilidad de las prácticas de salud en los territorios indígenas y para consolidar la memoria institucional de la SESAI», afirmó Maial Paiakan Kaiapó, coordinadora de la CGCOIM.

Con esta cooperación, SESAI y BIREME/OPS/OMS reafirman su compromiso de contribuir a la equidad en salud y ampliar el acceso a información de calidad, reconociendo y valorando la diversidad cultural y las especificidades de los pueblos indígenas en Brasil. La BVS Pueblos Indígenas representa un paso importante para dar mayor visibilidad a las acciones y estrategias del SasiSUS, fortaleciendo la información como insumo fundamental para la toma de decisiones, la producción de conocimiento y la garantía del derecho a la salud de estas poblaciones.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/08/29/avances-en-la-construccion-de-la-bvs-de-los-pueblos-indigenas/

, , ,

Publicación de la OMS destaca el uso de la IA en Medicina Tradicional

La reciente publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), destaca el uso emergente de la inteligencia artificial (IA) en las prácticas de salud tradicionales en todo el mundo. Titulado “Mapping the application of artificial intelligence in traditional medicine: technical brief” (11 de julio de 2025), el documento reconoce la contribución de BIREME/OPS/OMS al mencionar la Biblioteca Virtual en Salud Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas en las Américas (BVS MTCI Américas) como referencia en la aplicación de la IA orientada a la gestión y difusión del conocimiento técnico y científico en el área.

Desarrollada y coordinada por BIREME con el apoyo del Ministerio de Salud de Brasil y la Red MTCI Américas, la BVS MTCI Américas es una plataforma regional que reúne contenidos científicos, educativos y técnicos sobre prácticas de salud tradicionales e integrativas, como el Ayurveda, la fitoterapia, la medicina tradicional china y las prácticas indígenas, entre otras. Según el nuevo documento de la OMS, la aplicación de la IA en la biblioteca se ha utilizado para acelerar el proceso de descripción bibliográfica y facilitar la identificación de términos relevantes, contribuyendo a mejorar la organización y la recuperación de la información.

Modelo regional de innovación en bibliotecas digitales

BIREME ha actualizado su misión institucional basándose en la innovación tecnológica y la transformación digital, tal y como se define en su Estrategia 2023-2025. Las bibliotecas virtuales desarrolladas por la cooperación técnica del Centro han utilizado herramientas basadas en IA y metodologías como DeCS y los flujos de LILACS para ampliar el alcance y la usabilidad del conocimiento tradicional en salud, marcas registradas de BIREME a lo largo de su trayectoria.

La mención de BIREME en la publicación técnica de la OMS se produce en medio de una serie de iniciativas institucionales que promueven el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en el contexto de la salud pública y las medicinas tradicionales, como, por ejemplo, la serie de seminarios web explicativos sobre el tema, realizados en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Redes de Información en Salud en América Latina y el Caribe. En 2025, BIREME participó activamente en la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en MTCI promovida por la OPS y en la construcción de la Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la OMS, también citada como referencia en el documento.

IA como aliada de la equidad en el acceso a la información

La publicación técnica de la OMS destaca el potencial de la IA para mejorar las prácticas sanitarias tradicionales, especialmente en lo que respecta a la preservación de los conocimientos ancestrales, la ampliación del acceso a la información, el apoyo a la toma de decisiones clínicas y el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia. Al mismo tiempo, alerta sobre retos como el respeto a la soberanía de los datos, la protección contra la biopiratería y el fortalecimiento de la infraestructura digital en países de ingresos bajos y medios.

La experiencia de BIREME con la BVS MTCI Américas demuestra que es posible integrar la innovación tecnológica y la valorización del conocimiento tradicional de manera ética, sostenible y colaborativa, en consonancia con las directrices de la Estrategia de la OMS para la MTCI y los principios de la transformación digital de los sistemas de salud.

Otras iniciativas de BIREME con IA para la medicina tradicional

Además de la BVS MTCI Américas, otras iniciativas coordinadas por BIREME también han aplicado la inteligencia artificial en la gestión y difusión del conocimiento sobre medicinas tradicionales. Entre ellas, destaca la actuación del Centro en el desarrollo y la curaduría de la Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la OMS, o TMGL, siglas en inglés de Traditional Medicine Global Library.

En el primer semestre de 2025, la TMGL implementó el TMGL GPT Modeler, un asistente conversacional basado en IA, que ya está incorporado en la página de inicio de la plataforma. Esta entrega responde directamente al propósito fundamental de la TMGL: ofrecer un entorno digital innovador que preserve, valore y articule los conocimientos tradicionales, complementarios, indígenas y ancestrales para la salud pública mundial.

La implementación del asistente GPT, según comenta Mirelys Puerta Díaz, bibliotecaria de BIREME y administradora de TMGL, refleja el compromiso del producto con la educación, la accesibilidad y el diálogo pluriepistémico, permitiendo a los usuarios explorar contenidos complejos con soporte en lenguaje natural y de forma intuitiva, sin interrumpir su navegación en la plataforma.

La iniciativa, conceptualizada y coordinada por el director de BIREME, João Paulo Souza, se integró en mayo con un enfoque en la usabilidad, la inclusión digital y la alineación con la Estrategia Global de la OMS sobre Medicina Tradicional 2025-2034 y la Declaración de Gujarat. El recurso contribuye a transformar la TMGL en un punto de encuentro digital entre sistemas de conocimiento, apoyando tanto a los formuladores de políticas como a los investigadores, los profesionales de la salud y las comunidades.

Paralelamente, durante el semestre pasado se consolidó la generación automatizada de Super Resúmenes temáticos de registros bibliográficos, bajo la dirección técnica de Francisco Barbosa Junior, especialista en Inteligencia Artificial de BIREME. Actualmente, hay 677 registros disponibles con Super Resúmenes de las bases LILACS y MTCI, accesibles a través de la aplicación “interfaz de búsqueda integrada” (IAHx) de TMGL. Esta funcionalidad acelera y mejora la búsqueda y la comprensión de contenidos complejos en salud tradicional, contribuyendo a una TMGL más inteligente, accesible y adaptada a las necesidades de los usuarios.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/08/29/publicacion-de-la-oms-destaca-el-uso-de-la-ia-en-medicina-tradicional/

,

Proyectos cooperan con la transformación digital del SUS

El primer semestre de 2025 marcó un periodo de avances para tres iniciativas estratégicas, desarrolladas en el marco del acuerdo de cooperación técnica TC157, dirigido por BIREME/OPS/OMS en colaboración con la Secretaría de Información y Salud Digital del Ministerio de Salud de Brasil (SEIDIGI/MS): la Plataforma SUS Digital, las Ayudas a la Toma de Decisiones (AD), y la Segunda Opinión Formativa (SOF). Estas acciones combinan innovación tecnológica, metodologías participativas e integración de servicios que contribuyen a la transformación digital del Sistema Único de Salud de Brasil – SUS.

Plataforma SUS Digital

El desarrollo de la Plataforma SUS Digital avanzó en su concepción y estructura, representadas en un prototipo, que fue sometido a una investigación de usabilidad con los participantes del 38º Congreso del Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud (CONASEMS), celebrado en Belo Horizonte, MG, Brasil, con el objetivo de alinear las expectativas y necesidades de los usuarios.

Además, el 23 de julio se llevó a cabo un taller para diseñar los flujos y procesos de construcción y actualización de las secciones de la Plataforma. En este taller también se revisaron la arquitectura, el diseño y el lenguaje de los textos de presentación de los productos y secciones de la Plataforma basándose en el prototipo.

Con la colaboración de los equipos de la SEIDIGI, se inició el inventario de productos, servicios, documentos y materiales relacionados con el SUS Digital, lo que permitió definir la taxonomía y la configuración del sistema de gestión de contenidos para el Repositorio, que incluye la descripción e indexación de diferentes tipos de contenidos (multimedia, publicaciones, herramientas, aplicaciones, sitios web, recursos educativos, noticias, relatos de experiencias, etc.). También se inició el registro de 264 iniciativas presentadas en el primer Seminario de Transformación Digital en él SUS, que tuvo lugar en noviembre de 2024.

Para las secciones de la plataforma dedicadas a destacar experiencias, relatos y perspectivas de diferentes actores del sistema de salud – “Historias de transformación del SUS” y “Voces del SUS” – se está llevando a cabo la prueba de concepto y validación de plantillas a partir de dos temas piloto: telesalud en el Complejo de Maré y telesalud en territorios indígenas y quilombolas.

Estas iniciativas refuerzan el papel de la Plataforma SUS Digital como un espacio vivo para valorizar y compartir prácticas digitales transformadoras en el sistema de salud brasileño, además de ser un gran centro de acciones, iniciativas, redes, proyectos, productos y servicios relacionados con el Programa SUS Digital.

“Hay una gran cantidad de datos, documentos y experiencias disponibles para ser transformados en contenido indexado y puestos a disposición en la Plataforma SUS Digital, lo que contribuye no solo a la comunicación y la difusión, sino también al registro y la preservación de la historia, así como a la ampliación del acceso y el uso de los servicios de telesalud por parte de las poblaciones más vulnerables de Brasil” destacó Verónica Abdala, gerente de Productos y Servicios de Información, a cargo del proyecto en BIREME.

Figuras del prototipo de la plataforma.

Ayudas a la toma de decisiones

Estos son instrumentos que ayudan en la toma de decisiones en materia de salud, facilitando que los usuarios y los proveedores de atención sanitaria tomen decisiones informadas y compartidas. El proyecto para el desarrollo de las Ayudas a la Toma de Decisiones (AD) en el ámbito del SUS registra avances importantes, como su estructuración institucional, la definición metodológica y la construcción colaborativa de los primeros prototipos de AD.

Se han constituido el Comité Directivo y el Comité Científico y Técnico, se han realizado intercambios nacionales e internacionales y se ha completado el mapeo de las AD existentes. También se ha elaborado la primera versión del Procedimiento Operativo Patrón (POP) y se han desarrollado marcos para orientar la construcción de los prototipos.

Se desarrollaron cuatro prototipos de AD de forma colaborativa, lo que implicó la definición de las áreas temáticas, la formación de equipos de especialistas, la realización de búsquedas para la revisión sistemática y la realización de entrevistas y grupos focales con usuarios del sistema y los servicios de salud.

Los temas abarcan: métodos anticonceptivos para mujeres adultas; métodos anticonceptivos para adolescentes; reposición hormonal en la menopausia; y vías de parto. Los prototipos, consolidados en formato PDF, se encuentran en la fase final de revisión para la aplicación de la “prueba alfa”, etapa que evaluará la claridad, la comprensión y la viabilidad del uso de las AD, tanto desde la perspectiva de los pacientes como de los profesionales de la salud.

En julio se celebró en Brasilia el segundo taller de co-creación para la consolidación de las AD, que reunió a especialistas, gestores y representantes de movimientos sociales. La reunión validó la metodología, la estructura y la base científica de las AD, además de definir la planificación para la prueba alfa. Paralelamente, se avanzó en la creación del Portal de las AD, que se integrará a la Plataforma SUS Digital, ampliando el alcance, la usabilidad y la visibilidad del producto.

Figuras de las versiones preliminares del portal y de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones.

Segunda Opinión Formativa

El proyecto Segunda Opinión Formativa (SOF) ha avanzado significativamente, consolidando etapas estratégicas e institucionales para la actualización del servicio. Se constituyó el Comité Directivo, se realizó el análisis de requisitos y se desarrolló la primera versión del sistema de gestión de SOF en una plataforma provisional (REDCap). Se revisaron y actualizaron la plantilla de SOF y el flujo de trabajo, además de realizar una prueba de concepto en la que participaron seis centros de telesalud y trece profesionales.

También se promovió un taller de co-creación para el nuevo SOF, orientado a la definición de procesos operativos y a la migración de la base de datos con más de 1.700 SOF al sistema en REDCap, ya con las funcionalidades de envío, revisión y publicación implementadas. Se está desarrollando la versión 2 del sistema de gestión (SOFNet) y el nuevo portal de SOF integrado a la Plataforma SUS Digital, además de la creación de un prototipo de interfaz para la integración con la aplicación de mensajería instantánea.

Los próximos pasos incluyen la definición del flujo de producción de SOF con diferentes vías de entrada y la ampliación de la red de colaboradores para la creación, revisión y actualización de las SOF, así como la disponibilización de la versión 2.0 del sistema, con todas sus funcionalidades.

Figuras del sistema provisional y del prototipo de la nueva versión (SOFNet).

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/08/29/proyectos-cooperan-con-la-transformacion-digital-del-sus/

, ,

Webinarios para las Redes de Información en Salud en la Región

Las Redes de Información en Salud son esenciales para fortalecer y ampliar el trabajo realizado por BIREME en favor de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), la base de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), el tesauro multilingüe Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y de todas las fuentes de información que contribuyen a la democratización del acceso y a la visibilidad del conocimiento científico en salud en los países de América Latina y el Caribe (AL&C).

El Programa de Fortalecimiento de las Redes de Información en Salud en AL&C tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias, difundir buenas prácticas y promover la innovación en la gestión y el uso de la información en salud. Realizado regularmente desde 2020, este año el calendario de reuniones prevé 26 sesiones organizadas en cuatro ejes temáticos: Buenas prácticas en los procesos editoriales de las revistas LILACSInnovación en productos y servicios de informaciónIndexación de documentos según la Metodología LILACS; y Acceso y uso de la información.

Desde el año 2024, el programa incluye sesiones especialmente dedicadas a los países del Caribe que tienen el inglés como idioma oficial, con cuatro sesiones realizadas en coordinación con la Red MedCarib. Otro punto destacado en la programación del año es la celebración de los 40 años de LILACS, con un evento que se llevará a cabo el 30 de octubre.

Primeras 14 sesiones: innovación, ética e inteligencia artificial

Hasta la fecha se han celebrado 14 seminarios web con un total de 2537 participantes de 36 países y una media de 181 participantes. Las sesiones reunieron a expertos, editores científicos, bibliotecarios e investigadores de distintos países. Los debates abarcaron desde los fundamentos técnicos de la indexación temática hasta los retos éticos y prácticos del uso de la inteligencia artificial (IA) en la salud.

Entre los temas tratados, tuvieron destaque:

  • Innovación en productos y servicios de información: lanzamientos y actualizaciones del DeCS 2025, nuevas funcionalidades de herramientas como DeCS Finder AI y Super Resúmenes, además de debates sobre el papel estratégico de la BVS.
  • Ética e integridad editorial: sesiones sobre retractación, prevención de prácticas depredadoras y lecciones aprendidas con la gestión editorial de revistas científicas.
  • Indexación de documentos: fundamentos, actualizaciones metodológicas y uso de la IA para mejorar la organización de la información científica.
  • Aplicaciones de la IA en la salud: reflexiones sobre la ética, la eficiencia y la responsabilidad en el uso de algoritmos en la investigación, los servicios bibliotecarios y las revisiones sistemáticas.

Las actividades contaron con la participación de especialistas invitados de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, además de representantes de la propia BIREME/OPS/OMS. En total, 19 ponentes compartieron sus experiencias y perspectivas a lo largo de los seminarios web. A continuación, los gráficos muestran el número de participantes por sesión y la distribución de participantes por país.

Programación hasta diciembre y acceso a las grabaciones

La agenda continúa hasta finales de 2025 con otras 11 sesiones previstas, en las que se profundizará en la reflexión sobre los cuatro ejes temáticos. Las actividades seguirán reuniendo a actores estratégicos de las redes regionales, fortaleciendo la cooperación técnica y la circulación de conocimientos en materia de salud.

Las grabaciones y las presentaciones de los ponentes invitados están disponibles en el Portal de la Red BVS. Para quienes se hayan perdido alguna sesión o deseen volver a ver las presentaciones, todas las grabaciones están disponibles en una lista de reproducción en el canal PAHOTV de YouTube.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/08/29/webinarios-para-las-redes-de-informacion-en-salud-en-la-region/

, , ,

Panel destaca capital humano e institucional

La transformación digital de BIREME ahora también se ilustra en su panel de entrada: para celebrar la trayectoria y los nuevos rumbos del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS), el vestíbulo de entrada cuenta con un nuevo panel institucional.

La obra, resultado de un proceso colaborativo con los líderes y equipos, destaca la evolución digital de BIREME y su misión de promover el acceso equitativo a la información técnica y científica en salud. Más que un panel ilustrativo, la instalación transforma el espacio físico en un punto de contacto con la historia, los logros y la perspectiva de futuro del Centro.

Inaugurado en junio de 2025, la ceremonia de lanzamiento se llevó a cabo con la participación del equipo de BIREME, y fue conducida por el director João Paulo Souza, con la participación de Geetha Krishnan Pillai, jefa de la Unidad de Investigación y Evidencia del Centro Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (WHO GTMC, por su sigla en inglés), que en ese momento participaba en un evento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en São Paulo, y de Sebastián García Saisó, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), a través de una conexión remota.

El diseño gráfico valora a las personas, los productos y las alianzas

El nuevo panel destaca, de forma inédita, la presencia de los productos y servicios desarrollados por BIREME a lo largo de su historia. Una línea de tiempo central muestra hitos como la creación de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y otros recursos de información desarrollados para su aplicación en el área de la salud, destacando cómo la evolución tecnológica y la transformación digital impregnan la historia de los desarrollos y las iniciativas del Centro.

El diseño gráfico también destaca a las personas y los equipos que construyen diariamente el legado de BIREME, representados en las fotos colectivas del equipo a lo largo de las décadas. “Es un tributo a la dedicación de los profesionales que hacen posible la misión del Centro”, enfatizó el director.

Otro aspecto importante es la red de socios e instituciones asociadas. Con sus nombres en una nube de palabras, se rinde homenaje a organizaciones nacionales, internacionales y regionales, comunicando la diversidad y la magnitud de la cooperación técnica. Este espacio pone de manifiesto el valor que tiene para BIREME la articulación en red y la relevancia del trabajo colaborativo desarrollado a lo largo de décadas con cientos de instituciones. “Son instituciones que construyen, junto con BIREME, una serie de soluciones innovadoras para apoyar la traducción del conocimiento en prácticas de salud”.

El panel de BIREME coopera, por lo tanto, con el compromiso de su personal y socios institucionales cuando se reconocen en el proceso continuo de implementación de la misión de BIREME a lo largo de sus 58 años en favor del acceso a la información en salud, mencionó Silvia de Valentin, administradora de BIREME.

Evolución tecnológica en destaque

El nuevo panel fue diseñado para comunicar múltiples niveles de significado, integrando la historia de BIREME —a través de sus productos y servicios de información— con la evolución de las tecnologías propias de este campo:

  • Cronología de productos y servicios: desde la creación de BIREME en 1967 hasta las últimas innovaciones digitales, la trayectoria institucional está marcada por lanzamientos pioneros y avances en favor del acceso a la información. El futuro también está representado en la composición visual, lo que indica que los recursos de información producidos por el Centro seguirán orientados por las agendas de salud y desarrollo humano sostenible, en sus grandes hitos proyectados para los años 2030, 2040 y 2050.
  • Evolución de las tecnologías de información y comunicación: elementos gráficos como teléfonos, computadoras, redes digitales y hexágonos conectados ilustran la transformación de los soportes y plataformas de información y comunicación, desde las bibliotecas de contenido impreso y analógico hasta los recursos digitales más contemporáneos.
  • Misión institucional: la misión de BIREME también se incluye en el diseño gráfico, con un texto que fue seleccionado por todo el equipo como el más representativo de su actuación: “Promover la salud facilitando el acceso y el uso de la información científica y técnica para la acción en salud”.
  • Homenaje al equipo: se seleccionaron dos fotografías históricas de los colaboradores para ilustrar y valorizar la dimensión humana. A la izquierda, se ve una foto tomada en la antigua sede de BIREME, en la década de 2000; y a la derecha, el equipo en 2023, ya en la oficina actual, con la presencia del Dr. Jarbas Barbosa durante su primera visita a São Paulo como Director de la Organización Panamericana de la Salud.
  • Socios y presencia regional: un mapa destaca la actuación de BIREME en toda América Latina y el Caribe, reflejando el alcance regional de sus acciones. Se destacan los socios y colaboradores institucionales, valorizando el reconocimiento al trabajo conjunto y la cooperación técnica.

Una experiencia para el equipo y los visitantes

El panel del vestíbulo no solo celebra el pasado y el presente, sino que invita a los visitantes, socios y al propio equipo a experimentar el espíritu innovador de BIREME. A través de imágenes y palabras, expresa el compromiso continuo con la cooperación regional y con la promoción del acceso a la información científica y técnica en salud. Así, cada persona que entra en la oficina de BIREME encuentra una invitación a la memoria institucional, al reconocimiento histórico y a la construcción colectiva de un futuro proyectado para seguir avanzando hacia el acceso universal a la información en salud. “Este panel traduce en imágenes lo que somos en esencia: una comunidad comprometida con la innovación, el trabajo en red y la misión de ampliar el acceso a la información sobre salud. Celebra nuestra historia y proyecta nuestro futuro”, concluye el director.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/07/31/el-panel-de-bireme-destaca-su-capital-humano-e-institucional/

, , , , ,

Principales resultados de BIREME en el 1º. semestre

El primer semestre de 2025 estuvo marcado por importantes resultados para BIREME/OPS/OMS, en el marco de su Plan de Trabajo Bienal 2024-2025 y en alineación con su Estrategia 2023-2025, orientada a la transformación digital, la innovación y el fortalecimiento institucional. BIREME continuó apoyando a los países de la Región mediante productos y servicios de información orientados a la gestión del conocimiento y a la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, a través de la operación continua de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), la cooperación con redes regionales como LILACS y con centros de la OMS, así como con la incorporación de soluciones basadas en inteligencia artificial y el desarrollo de nuevas iniciativas en salud digital y equidad.

  1. El portal regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) continuó funcionando regularmente, ofreciendo acceso a una amplia colección de más de 50 fuentes de información y aproximadamente 40 millones de documentos científicos y técnicos. En el primer semestre de 2025, se registraron en la BVS Regional 14,8 millones de sesiones de acceso, originadas por 9,5 millones de usuarios, generando 124,2 millones de eventos – 32,6 millones de vistas de páginas, 13,4 millones de vistas de resultados de búsqueda y 365 mil descargas de texto completo.
  2. La Literatura en Ciencias de la Salud de América Latina y del Caribe (LILACS) celebra 40 años en 2025 con un acervo de más de 1,12 millones de registros documentales de 30 países de AL&C, de los cuales el 62% cuenta con enlace al texto completo. LILACS se actualizó con más de 15.000 nuevos registros en el primer semestre del año, con aportes de 200 centros colaboradores en 18 países. El proceso de evaluación y selección de revistas de LILACS Brasil 2025 se inició con 28 revistas, de las cuales 5 aún están en evaluación. La colección LILACS Plus, que incluye contenidos de LILACS y de las bases de datos nacionales y temáticas de la región, así como publicaciones de países y autores de América Latina y el Caribe indexados en MEDLINE, está disponible en el Portal Regional de la BVS y reúne más de 3 millones de documentos, mejorando la visibilidad de la producción científica de la región. El estudio “Perfil de las Revistas Indexadas en LILACS” 2025 está siendo actualizado y será publicado en el Portal LILACS con datos de 934 revistas de 19 países. Esta iniciativa apoya acciones estratégicas para capacitar editores, actualizar criterios de indización, promover buenas prácticas editoriales y realizar mejoras técnicas y operativas en LILACS.
  3. La edición 2025 de DeCS agregó 206 nuevos descriptores, 192 de los cuales provenían de MeSH y 14 eran exclusivos de DeCS. Destacando la cooperación de los grupos de trabajo en la actualización de áreas temáticas como Enfermería y Homeopatía. La revisión de la categoría de Homeopatía se ha completado con la reorganización de su jerarquía. El portal DeCS/MeSH y el servicio DeCS Finder IA registraron aproximadamente 9,9 millones de sesiones de acceso por parte de 1,2 millones de usuarios, generando más de 36 millones de eventos (visitas de páginas, vistas de resultados de búsqueda y otros). Se actualizó el DeCS Finder IA con una base de conocimiento ampliada para el entrenamiento e implementación de sugerencias de descriptores para la indización asistida por inteligencia artificial en FI-Admin.
  4. En 2025 se continuaron las acciones para fortalecer el trabajo colaborativo y ampliar la red de la BVS en la Región AL&C. En el primer semestre del año se realizaron 10 reuniones con un promedio de 170 conexiones de 36 países sobre los temas de acceso y uso de la información, indización de documentos según la metodología LILACS, buenas prácticas en los procesos editoriales de revistas científicas LILACS e innovación en productos y servicios de la BVS.
  5. Cooperación técnica a nivel mundial en coordinación con la OMS: (i) desarrollo y funcionamiento continuos del Global Index Medicus (GIM), un producto de información que integra la producción científica a nivel regional de todas las regiones de la OMS (las Oficinas Regionales de la OMS operan el GIM, que cuenta con una base de datos con más de 2 millones de registros); (ii) funcionamiento del Index Medicus AFRO/OMS en la plataforma tecnológica de la BVS; y (iii) el desarrollo de la Biblioteca Mundial de Medicina Tradicional (versión beta 0.2) en cooperación con el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la OMS. El desarrollo de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional (TMGL) ha avanzado con la implementación de la versión beta que incluye el portal global, 6 portales regionales, 194 páginas de países y 2 páginas temáticas: Ayurveda y Partería Tradicional. La colección TMGL comprende colecciones de documentos científicos y técnicos (+1,7 millones), multimedia, revistas, mapas de evidencia, repositorios y bases de datos bibliográficas, de políticas y regulaciones, además de la colección de la Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la OMS. En la TMGL también se están implementando innovaciones basadas en inteligencia artificial, como el modelo GPT de la TMGL. El lanzamiento de la TMGL está previsto para diciembre en la segunda Cumbre Mundial de Medicina Tradicional.
  6. En colaboración con la unidad Ciencia para el Impacto, el portal de Directrices y Recomendaciones GRADE se encuentra en funcionamiento regular y con actualizaciones en la BVS. El portal incluye BIGG (Base de datos internacional de directrices GRADE), BIGG-REC (Recomendaciones GRADE para el ODS-3) y BIGG-Map (Mapas de evidencia basados en las recomendaciones GRADE), además de la base de datos PIE (Políticas Informadas por la Evidencia) y la herramienta Evid@Easy (búsqueda guiada de evidencia). Estos productos facilitan el acceso a recursos que apoyan la toma de decisiones clínicas y de salud pública, producidos por la OMS, la OPS y otras instituciones nacionales e internacionales que siguen el enfoque GRADE. Además, se continuó con el desarrollo de la herramienta gráfica para la creación de algoritmos basados en guías y recomendaciones clínicas.
  7. Hasta junio de 2025 la metodología de mapas de evidencia ofrecida por BIREME se aplicó en el desarrollo y publicación de 4 nuevos mapas de evidencia: Interculturalidad en Salud, Constelaciones Familiares, Prevención del Cáncer en la población mayor de 15 años y Ayurveda. Se han actualizado otros mapas y se han puesto a disposición en la colección TMGL en la versión en inglés (Yoga, Meditación, Reflexología, Acupuntura, Terapia con ventosas y Shantala). El Portal de Mapas de Evidencias (https://bvsalud.org/mapa-de-evidencias/) cuenta con 80 mapas registrados. Se está desarrollando un nuevo plug-in para las vitrinas de conocimiento. Mientras tanto, el portal Vitrinas del Conocimiento (https://bvsalud.org/vitrinas/) continúa disponible con 60 vitrinas activas. Durante este periodo se actualizaron 8 vitrinas relacionadas con fechas conmemorativas de salud y se crearon 3 nuevas vitrinas: Día Mundial de la Salud 2025, Vigilancia de Zoonosis y Atención Primaria.
  8. En colaboración con la Secretaría de Información y Salud Digital del Ministerio de Salud de Brasil (SEIDIGI/MS) y OPS BRA, BIREME está desarrollando 4 productos en el contexto del TC157 Salud Digital: (i) Nuevo programa de Segunda Opinión Formativa (SOF) con la incorporación de tecnologías digitales visando actualizar la colección de 1.700 SOF, ampliar la producción más allá de las SOF originadas en teleconsultas y APS, y crear derivados de SOF para otros medios y formatos; (ii) Las Ayudas para la Toma de Decisiones (AD) son intervenciones que apoyan a los pacientes en la toma de decisiones de salud, ofreciendo información basada en evidencia sobre opciones, beneficios y riesgos (cuatro prototipos de AD están en proceso de revisión antes de la etapa de pruebas con usuario); (iii) Plataforma SUS Digital – desarrollo de un portal interactivo e integrador de informaciones, documentos, herramientas, servicios, proyectos y productos relacionados con el Programa SUS Digital; y (iv) Productos de información para apoyar la Red Interinstitucional de Información en Salud (RIPSA), incluso con recursos que integran el portal de RIPSA en el Módulo de Gestión de Indicadores (MGDI).
  9. Como parte de las iniciativas para incorporar desarrollos de Inteligencia Artificial, este semestre se lograron resultados importantes: (i) implementación del servicio Super Resúmenes en la base de datos Mosaico (Salud Integrativa); (ii) cobertura de aproximadamente el 50% de la base de datos LILACS con Super Resúmenes generados por grandes modelos de lenguaje (LLM); y (iii) el inicio de la automatización del procesamiento para incluir Súper Resúmenes en nuevos registros en otras bases de datos, como BVS MS. Además, se definieron los criterios de ordenación por relevancia en los resultados de búsqueda, paso esencial para la futura implementación de Síntesis Narrativas.
  10. En 2025, BIREME y la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI/MS) avanzaron en la construcción de la BVS de los Pueblos Indígenas (BVS PI), con la selección e inclusión de más de 450 contenidos relevantes sobre la salud de los pueblos indígenas, como artículos científicos, videos, directrices, cursos y relatos de experiencias. La estructura del portal BVS PI fue diseñada con un enfoque en la accesibilidad, la apreciación cultural y la visibilidad de las experiencias indígenas. También se desarrollaron dos Vitrinas de Conocimiento: Medicinas Tradicionales Indígenas y Emergencia Sanitaria Yanomami. Las vitrinas reúnen contenidos seleccionados y contextualizados sobre estos temas. Además, se creó una Línea de Tiempo con los principales hitos históricos e institucionales relacionados con la salud indígena en Brasil. La versión beta del portal se lanzará en octubre, en conmemoración del 15º aniversario de SESAI, reuniendo en un solo espacio contenidos calificados que fortalecen las políticas públicas y acciones en salud indígena.

Los resultados alcanzados en el semestre reflejan el compromiso de BIREME con la democratización del acceso a la información científica y técnica en salud, en articulación con los países de la Región y bajo el liderazgo de su Director, João Paulo Souza. Como centro especializado de la OPS/OMS vinculado al Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), BIREME cuenta con el apoyo estratégico del Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Salud, y con la dedicación de su equipo técnico y administrativo para seguir innovando, promoviendo el trabajo en red y fortaleciendo las políticas públicas en salud basadas en evidencia.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/07/31/bireme-principales-resultados-del-primer-semestre-de-2025/

,

Red BVS intensifica acciones con los países

El primer semestre de 2025 se caracterizó por una actuación estratégica de BIREME junto a los países de la región de América Latina y el Caribe, con acciones orientadas al fortalecimiento de las instancias nacionales de la red de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS).

A través de iniciativas de cooperación técnica, las acciones abarcaron desde la actualización de contenidos y plataformas tecnológicas hasta la reactivación de comités, pasando por la reanudación de proyectos estratégicos y de capacitación, siempre con el objetivo de promover el acceso equitativo a la información científica y técnica en salud en la región.

Se lograron avances concretos en diferentes países:

  • Las BVS nacionales de BrasilEl Salvador y Ecuador recibieron apoyo para revisar los contenidos de sus portales y actualizaron las versiones de sus plataformas tecnológicas
  • La República Dominicana reanudó las actividades y celebró la primera reunión de su Comité Consultivo, y se creó la base de datos nacional: LIDOCS – Literatura Dominicana en Ciencias de la Salud.
  • Venezuela y Guatemala se encuentran en fase de reactivación, con actividades de reanudación del proyecto y reuniones con los puntos focales nacionales y las oficinas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país;
  • Costa Rica reanudó el proceso de revisión del portal y la planificación de su lanzamiento.
  • Argentina coordinó una serie de acciones destinadas a apoyar la BVS BiViPsi en el área de psicoanálisis y psicología.

También destaca el apoyo de BIREME a los países de la región del Caribe, con la participación institucional en el evento ACURIL 2025 y la capacitación sobre el sistema Fi-Admin, que contó con la participación de ocho países miembros de CARPHA (Agencia de Salud Pública del Caribe), reforzando el compromiso de los países con la visibilidad de la producción científica y técnica en toda la región.

Más allá de la región de América Latina y el Caribe, Mozambique también reanudó las actividades para promover la visibilidad de la producción científica de su país, con una serie de acciones orientadas a la finalización de su portal y su futuro lanzamiento, además de la creación del área temática para contribuir con las fuentes Multimedia y LIS (Recursos de Internet) y la creación de la base de datos sobre legislación: RSDM

Entre otras acciones relevantes, también destacan: 82 actualizaciones de registros de bibliotecas centros cooperantes (CC/ALC), creación de bases de datos en FI-Admin (LIDOCS de la República Dominicana e IPA del Reino Unido) y apoyo para la actualización de fuentes de información, entre otras.

Contribución a las fuentes de información

En el primer semestre de 2025, la contribución a las bases de datos sumó más de 20 000 nuevos registros en 60 bases de datos bibliográficas por parte de 218 centros cooperantes de 23 países y más de 60 000 registros actualizados por 324 centros cooperantes de 23 países.

Las diez bases de datos con mayor contribución pueden consultarse en el Cuadro 1, a continuación:

Creación de nuevos registros Curación y control de calidad
LILACS (AL&C) 14.878 LILACS (AL&C) 50.489
BDENF (Iberoamérica) 1.509 BDENF (Iberoamérica) 7.838
VetIndex (Brasil) 1.472 VetIndex (Brasil) 2.485
BBO (Brasil) 1.084 IndexPsi (AL&C) 2.038
Coleciona-SUS (Brasil) 758 BBO (Brasil) 1.750
RSDM (Mozambique) 663 CUMED (Cuba) 1.470
BiViPsi (Argentina) 657 Coleciona-SUS (Brasil) 1.441
IndexPsi (AL&C) 654 BINACIS (Argentina) 1.293
SES-SP (Brasil) 524 RSDM (Mozambique) 1.001
SMS-SP (Brasil) 422 SES-SP (Brasil)    886

 

El Cuadro 2 (a continuación) representa la contribución por país, considerando la creación de nuevos registros y la indexación y revisión de registros recopilados o creados a través de la iniciativa LILACS Express.

Creación de nuevos registros   Curación y control de calidad
Brasil (incluye BIREME) 12.806 (61,2%) Brasil (incluye BIREME)   36.153 (59,68%)
Cuba 1.215 Chile 12.639
Uruguay 1.182 Cuba 2.583
Colombia 1.179 Argentina 2.305
México    993 Colombia 1.490
Argentina    850 Uruguay 1.241
Perú    715 Mozambique 1.008
Mozambique    673 México     986
Chile    310 Perú     821
Bolivia    212 Bolivia    280
Venezuela    115 Costa Rica   143
El Salvador    106 El Salvador   132
Costa Rica   105 República Dominicana   120
Congo   103 Venezuela   118
Guatemala     77 Congo   107
Paraguay     64 Ecuador     97
Portugal     51 Guatemala     84
Honduras     51 Honduras     75
Panamá    47 Portugal     73
Ecuador    47 Paraguay     71
República Dominicana    23 Panamá     49
Estados Unidos       5
Trinidad y Tobago       1

 

El resultado de todas estas iniciativas converge hacia el objetivo estratégico de BIREME, o sea, integrar las BVS nacionales al Portal Regional de la BVS, que contará con una arquitectura de información más inclusiva y moderna. En desarrollo, la nueva estructura permitirá que todos los países de la Red BVS, incluso sin un portal nacional activo, tengan su espacio asegurado en el Portal Regional, ampliando la visibilidad de su producción científica y técnica en salud.

Encuentros con la Red

Además de las acciones puntuales con los países, BIREME coordina durante todo el año el programa de Fortalecimiento de las Redes de Información en Salud en América Latina y el Caribe, promoviendo una serie de seminarios web orientados al desarrollo de capacidades con las redes BVS, LILACS y DeCS, contribuyendo a la democratización del acceso y la visibilidad del conocimiento científico en salud en los países de la región.

En el primer semestre de 2025 se celebraron 10 encuentros, que reunieron a 1.290 participantes de 28 países, en los que se abordaron temas como el uso de la inteligencia artificial, las buenas prácticas en los procesos editoriales y la indexación, entre otros. Las presentaciones fueron realizadas por especialistas especialmente invitados para participar e intercambiar conocimientos con los miembros de las redes de información en salud.

Al invertir en el fortalecimiento de la Red BVS, BIREME reafirma su papel como centro especializado de la OPS/OMS en la promoción del acceso equitativo a la información en salud, contribuyendo al desarrollo de capacidades locales y a la consolidación de la BVS como un instrumento colaborativo, sostenible y accesible, que refleja la diversidad y las necesidades de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/07/31/red-bvs-bireme-intensifica-las-acciones-de-cooperacion-con-los-paises/

, , ,

BVS SMS-SP: Avances y Perspectivas

El proyecto fortalece la gestión del conocimiento en salud pública en el municipio de São Paulo, Brasil

La tercera fase del proyecto de cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través de BIREME, y la Secretaría Municipal de Salud de São Paulo, Brasil (SMS-SP), concluyó en el primer semestre de 2025 con avances significativos en el mantenimiento y la innovación de la Biblioteca Virtual en Salud de la Secretaría Municipal de Salud de São Paulo (BVS SMS-SP). El período se caracterizó por el cumplimiento de los objetivos y el calendario establecidos, consolidando la BVS como herramienta estratégica de gestión de la información y apoyo a la toma de decisiones en el Sistema Único de Salud (SUS) municipal.

Renovación y modernización del portal de la BVS SMS-SP

Entre las acciones más destacadas se encuentra la reestructuración del portal de la BVS SMS-SP, con mejoras en la usabilidad, la arquitectura de la información y el diseño. Los cambios se guiaron por las demandas del equipo de la Escola Municipal de Saúde (EMS). Se propusieron nuevas secciones y contenidos, como la inclusión de dos nuevas fuentes de información: Segunda Opinión Formativa y la Biblioteca de Salud Wolters Kluwer, una plataforma digital que reúne contenidos educativos y clínicos en diversas especialidades del área de la salud, ampliando así el acceso a contenidos calificados y diversificados, fortaleciendo la producción científica, el apoyo a la toma de decisiones en materia de salud y la formulación de políticas públicas. También se discutió la implementación de áreas temáticas para facilitar el acceso a la información científica y técnica. Inicialmente se definieron tres áreas prioritarias: Salud del Trabajador, Acción Educativa y Dermatología. Además, la sección Red BVS SMS-SP da visibilidad a la red de colaboración, fortaleciendo el compromiso institucional, la legitimidad de la iniciativa y la valoración del trabajo colaborativo en la producción y difusión de información en salud.

Fortalecimiento de la red de colaboración y capacitación técnica

Las acciones realizadas con la red de colaboración de la BVS SMS-SP fueron otro punto destacado del semestre. Las reuniones con las instancias de gobernanza, como la celebrada en febrero de 2025, reforzaron el papel estratégico de la BVS en la valorización de la producción científica y técnica de la Secretaría. BIREME también participó y apoyó la organización del 1er Simposio “El panorama de la enseñanza en salud en el municipio de São Paulo”, con conferencias sobre inteligencia artificial, ética en la investigación y nuevas herramientas de apoyo a la ciencia.

Las capacitaciones presenciales realizadas en el marco de la BVS SMS-SP involucraron a diversos profesionales de las áreas técnicas de la SMS-SP, con enfoque en el fortalecimiento de las competencias en gestión de la información. La capacitación orientada a la gestión y actualización de las bases de datos de la BVS SMS-SP abordó temas que van desde los criterios de selección documental hasta el uso de la plataforma FI-Admin para el registro y la publicación de diferentes tipos de materiales, como informes técnicos, artículos científicos, trabajos presentados en congresos, legislación y contenido multimedia. Un taller específico sobre relatos de experiencias reforzó el valor de compartir buenas prácticas en salud pública como forma de ampliar la visibilidad de las acciones exitosas en el municipio. Por su parte, el taller sobre Vitrinas del Conocimiento tuvo como objetivo capacitar a los participantes para la curaduría y organización temática de contenidos, promoviendo la difusión de información alineada con las prioridades locales en materia de salud.

Relatos de experiencias y Vitrinas del Conocimiento amplían la visibilidad y el acceso

Durante este periodo, se finalizaron y publicaron ocho nuevos relatos de experiencias, con temas que van desde la planificación regional hasta iniciativas como el “Día del Murciélago” y la historia de COREMU. Todo el proceso, desde la grabación hasta la edición y publicación, fue supervisado técnicamente por el equipo de BIREME, con un enfoque en la estandarización metodológica, la calidad editorial y la valoración de las experiencias y los autores.

Las Vitrinas del Conocimiento cobraron relevancia en este último año del proyecto, convirtiéndose en una importante herramienta para valorizar y dar visibilidad a las acciones desarrolladas por las áreas técnicas de la SMS-SP. El creciente interés de los equipos dio lugar a la creación de nuevas temáticas, lo que impulsó la realización de un taller en abril de 2025, que capacitó a los profesionales para el desarrollo y mantenimiento de vitrinas alineadas con las prioridades institucionales.

La vitrina sobre Atención Básica fue desarrollada por BIREME en el marco del proyecto, en colaboración con especialistas en la materia, y presenta la estructura, los programas y las directrices de la Atención Básica en el municipio de São Paulo, dirigido a los profesionales de la salud y al público en general, destacando las acciones de atención integral realizadas por equipos multiprofesionales en territorios definidos. A partir del taller, las áreas interesadas comenzaron a desarrollar nuevas vitrinas, también con la participación de especialistas, como las de Vigilancia de Zoonosis (ya publicada), COREME HSPM y Línea de Cuidado del Dolor, fortaleciendo la capacidad local de curaduría de contenidos y la difusión de información estratégica en salud pública.

Equipos de BIREME y SMS-SP en el Simposio: “O Panorama do Ensino em Saúde no Município de São Paulo – SMS-SP”

Perspectivas para la Fase IV: continuidad, ampliación e internacionalización

La conclusión de la Fase III no solo marca el cierre de un ciclo con entregas, expresadas en la producción y calificación de diversos productos de información en salud, sino que también abre el camino para la renovación del proyecto mediante una Fase IV, actualmente en trámite con la Escuela Municipal de Salud. La nueva fase incorpora la perspectiva de internacionalización de las acciones de la BVS SMS-SP, con la propuesta de integrar sus experiencias exitosas a redes regionales de conocimiento, promoviendo el intercambio técnico, la ampliación de la visibilidad internacional de la producción científica de la Secretaría y la alineación con iniciativas desarrolladas en otros países de América Latina y el Caribe.

, , , ,

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la OMS en evento MTCI

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la Organización Mundial de la Salud (WHO TMGL, por su sigla en inglés) fue presentada por João Paulo Souza, director de BIREME, como parte del programa de la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI), celebrada los días 11 y 12 de junio en São Paulo, Brasil. El evento fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE), y de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC). El objetivo de la presentación fue contextualizar históricamente y presentar el estado actual de desarrollo de la TMGL, con el fin de promover un diálogo constructivo y recabar comentarios y sugerencias de mejora de los participantes.

En su presentación, João Paulo Souza contextualizó el origen y los hitos políticos que impulsaron la creación de la TMGL, destacando la creciente valoración de los conocimientos tradicionales en foros internacionales, como las cumbres del BRICS y del G20, ambas celebradas en 2023, en Sudáfrica e India, respectivamente. “La recomendación de fortalecer las prácticas tradicionales, seguida de una donación financiera voluntaria del Gobierno de la India a la OMS, contribuyó a la consolidación del proyecto”, señaló João Paulo. La iniciativa pasó entonces a desarrollarse en colaboración con BIREME, aprovechando la experiencia acumulada por el Centro en la construcción de bibliotecas digitales, con destaque para la BVS MTCI Américas, que aborda la misma temática.

Actualmente en fase pre-beta, la TMGL se está implementando por etapas hasta alcanzar la versión 1.0, cuyo lanzamiento está previsto para diciembre de 2025, durante la 2ª Cumbre Mundial sobre Medicinas Tradicionales de la OMS, en la India. La plataforma incluye un portal global, seis portales regionales y 194 páginas de países, además de una serie de colecciones temáticas, como Ayurveda y Partería Tradicional, y herramientas especializadas como el “Traditional Index Medicus” (TIM), un índice integrado de revistas científicas especializadas en MTCI. Con alrededor de 1,7 millones de documentos ya integrados, la TMGL también ofrecerá acceso a bases de datos, publicaciones científicas, repositorios digitales, mapas de evidencia (desarrollados en colaboración con CABSIN y otros socios) y recursos de inteligencia artificial orientados a ampliar el acceso de gestores, profesionales de la salud, practicantes de MTCI y personas interesadas en temas relacionados con la MTCI.

Un aspecto central de la presentación fue el enfoque metodológico participativo adoptado por el equipo del proyecto. Souza destacó el uso de herramientas digitales y dinámicas interactivas para recopilar sugerencias durante el evento, lo que permitió a los participantes contribuir directamente con sus evaluaciones y observaciones orientadas a la mejora de la biblioteca. “Esta estrategia reafirma la visión de la TMGL como una plataforma viva, construida sobre la base del diálogo con expertos y usuarios, y orientada por un compromiso a largo plazo, inspirado en la trayectoria de 27 años de la BVS”, afirmó el director. La imagen a continuación registra a algunos de los participantes durante las actividades.

Basándose en las aportaciones de los participantes, Mirelys Puerta Díaz, gestora del producto y punto focal en BIREME para el desarrollo de la TMGL, sistematizó las principales sugerencias aportadas por los debates en grupo:

  • Inclusión y accesibilidad: ampliar los recursos de traducción y ofrecer formatos accesibles y materiales audiovisuales, con interfaces adaptadas culturalmente a públicos diversos, incluyendo pueblos indígenas y usuarios con discapacidad.
  • Transparencia y organización del contenido: establecer criterios claros de curaduría, categorización por sistemas médicos y autoría, e implementar filtros de búsqueda avanzada por tema, país y tipo de documento.
  • Gobernanza y participación social: crear comités editoriales representativos, mecanismos participativos de consulta y validación de contenido con las partes interesadas locales, así como espacios para la construcción colaborativa del conocimiento.
  • Valorización del conocimiento local: promover la documentación de buenas prácticas, historias de vida y experiencias comunitarias en salud tradicional, con énfasis en la aplicación práctica y el impacto en las políticas públicas.
  • Sostenibilidad y mejora técnica: mejorar la experiencia de navegación, garantizar actualizaciones periódicas y desarrollar estrategias de financiación y capacitación digital, especialmente orientadas a contextos de difícil acceso.

Díaz añade que ya se están incorporando componentes de transparencia en la fase actual de desarrollo del producto, mediante el enfoque ágil del marco Scrum, lo que ha permitido entregas incrementales con un enfoque continuo en el valor. “Con la adopción de esta metodología de gestión, hemos hecho posible dar respuestas ágiles a las necesidades emergentes, garantizando que TMGL evolucione de forma estructurada, basándonos en la escucha activa y la co-creación con los usuarios, los especialistas en MTCI y las partes interesadas”, explicó Mirelys.

La Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en MTCI en las Américas se llevó a cabo en el marco de una iniciativa más amplia de la OMS, destinada a fortalecer las prácticas basadas en la evidencia en las diversas regiones del mundo. El objetivo es promover una integración más efectiva de estas prácticas en los sistemas de salud, basándolas en el diálogo intercultural. En este contexto, la TMGL se destaca como uno de los principales pilares de la estrategia, al ofrecer un entorno digital robusto, inclusivo y sensible a la pluralidad de conocimientos y a las diferentes políticas relacionadas con la salud tradicional a nivel mundial.