Archivo del Autor: andreasilva

, , , ,

Prelanzamiento de la Biblioteca WHO TMGL reconoce a la BVS MTCI

BIREME/OPS/OMS estuvo presente en el recién III Congreso Mundial sobre Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (3rdWCTCIM), en Río de Janeiro, Brasil, cuando João Paulo Souza, Director, participó de la apertura del evento representando la OMS y la OPS destacando las actividades de las MTCI en la Región de las Américas y realizó el prelanzamiento de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional (WHO TMGL – por su sigla en inglés). La WHO TMGL es una iniciativa liderada por BIREME y el Centro Global de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud de la OMS (WHO GTMC), en colaboración con otras instituciones y redes de colaboración.

João Paulo explicó que “La Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS será un gran repositorio pluriepistémico de conocimientos para facilitar la colaboración, investigación e implementación de políticas y prácticas tradicionales, complementares e integrativas que sean efectivas y seguras y permitan avanzar hacia la salud para todos” cuando también informó que la WHO TMGL seria lanzada oficialmente durante la segunda Cumbre Global de Medicina Tradicional de la OMS que ocurrirá en India en diciembre del 2025 y que los participantes podrían aportar sugerencias y recomendaciones para el fortalecimiento de la Biblioteca.

La WHO TMGL contará con páginas temáticas que permitirán profundizar el contenido en áreas específicas. La primera, presentada durante el evento en la sesión de prelanzamiento de la WHO TMGL está dedicada a la Partería Tradicional en las Américas, un trabajo colaborativo con el Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE) y BIREME/OPS/OMS.

Por ocasión del evento BIREME/OPS/OMS contó con un stand para la diseminación de sus productos y servicios de información con enfoque en la WHO TMGL cuando los visitantes pudieron indicar sugerencias y proponer alianzas técnicas y estratégicas para su fortalecimiento.

Se realizaron encuentros clave en torno a las Páginas Temáticas: el Dr. Philippe Sterlingot, presidente de la Osteopathic International Alliance, que expresó su interés en colaborar con la TMGL a partir de 2026, con el cual se sostuvieron reuniones para definir estrategias de cooperación. Con la Dra. Dora Pachova, del European Committee for Homeopathy, que manifestó su intención de desarrollar una página sobre Homeopatía enfocada en investigación; mientras que con Erick Baars, del Anthroposophic Medicine Research Council, se avanzó en la planificación de la página temática de Medicina Antroposófica. Mirelys Díaz presentó el framework de co-creación diseñado para guiar el desarrollo de estos espacios temáticos en la WHO TMGL.

Entre las actividades de destaque del stand se encuentra la presentación de la Página de Brasil en la WHO TMGL con la presencia de Daniel Miele Amado, consultor para el proyecto y Gestor del Núcleo Técnico de Gestión de la Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaria de Atención Primaria en Salud del Ministerio de Salud de Brasil (SAPS/MS). Durante la sesión, se destacó el enfoque pluri-epistémico reflejado en la nueva arquitectura de información de la página, la cual sirve como modelo para que otros países representen la articulación de las MTCI en sus sistemas nacionales de salud.

El intercambio con la red MTCI de las Américas y las acciones por los 40 Años de LILACS, junto con la promoción de la BVS MTCI, reforzaron la cooperación regional y cerraron una jornada de gran visibilidad para los productos de BIREME.

Las actividades fueron lideradas por el Director de BIREME, João Paulo Souza acompañado por Verônica Abdala, Gerente y Mirelys Días, Analista de Información Senior quienes hacen parte también del equipo de desarrollo de la WHO TMGL.

BVS MTCI en las Américas

La Biblioteca Virtual en Salud de Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas (BVS MTCI) desarrollada y coordinada por BIREME/OPS/OMS fue referencia en la Región de las Américas para la WHO TMGL, que utilizó la experiencia y las metodologías desarrolladas a través de esta BVS para definir su estructura, curaduría de contenidos y la planear su expansión a nivel global.

El en Boletín de BIREME se puede acceder el histórico de noticias publicadas sobre la BVS MTCI desde su concepción (link).

Acceda también: BIREME/OPS y el prelanzamiento de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/10/29/prelanzamiento-de-la-biblioteca-who-tmgl-reconoce-a-la-bvs-mtci/

,

Página temática Partería Tradicional en las Américas

La WHO TMGL contará con páginas temáticas que permitirán profundizar el contenido en áreas específicas. La primera, presentada durante en el 3rdWCTCIM en la sesión de prelanzamiento de la WHO TMGL está dedicada a la partería tradicional en las Américas. Desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) por un trabajo colaborativo con el Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE) y el Centro Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Información en Salud (BIREME).

“La partería tradicional representa una de las expresiones más antiguas y profundas del conocimiento de los pueblos. Es una práctica que ha acompañado a las mujeres, familias y comunidades en los momentos más significativos de la vida: el nacimiento, el cuidado de la vida y la continuidad de la existencia. A través de esta nueva sección en la Biblioteca Global , la OPS busca reconocer, visibilizar y preservar los saberes ancestrales de las parteras tradicionales que, generación tras generación, han contribuido a la salud materna, neonatal y comunitaria en todo el mundo”, explicó Gerry Eijkemans, directora de DHE.

La página temática Partería Tradicional es el resultado tangible de la colaboración que integra el contenido editorial, con la revisión bibliográfica, testimonios de parteras indígenas y afrodescendientes, recursos multimedia y enlaces a marcos normativos y políticas interculturales.

Este desarrollo ejemplifica cómo la co-creación entre equipos técnicos y comunidades puede fortalecer la visibilidad de prácticas tradicionales, promover el diálogo intercultural y servir como modelo replicable para las próximas páginas temáticas de la TMGL.

“Esta fue una oportunidad única para validar colectivamente el desarrollo de la página de Partería Tradicional en la WHO TMGL, fortaleciendo su pertinencia cultural y técnica antes de su lanzamiento oficial”, señaló Mirelys Díaz, que integra el equipo responsable por el desarrollo de la WHO TMGL en el Centro.

Las temáticas Medicina Antroposofica, Pediatría Integrativa, Oncología Integrativa, Ayurveda, Yoga y Naturopatía, Unani, Siddha, Sowa Rigpa y Homeopatía, formarán parte de la próxima línea de desarrollo de las Páginas Temáticas de la WHO TMGL, fortaleciendo la cooperación con redes y especialistas internacionales en las MTCI.

Cada página temática seguirá una estructura estandarizada, organizada en secciones que combinan narrativa contextual, recursos informacionales y un espacio dinámico de noticias y eventos con la finalidad de conectar la evidencia científica con los saberes ancestrales y las experiencias comunitarias, por lo tanto, en contexto con las innovaciones que caracterizan los productos y servicios de información desarrollados y coordinados regionalmente por BIREME/OPS/OMS.

Acceda también: BIREME/OPS y el prelanzamiento de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/10/29/pagina-tematica-parteria-tradicional-en-las-americas/

,

Productos de Información en Salud y la Transformación Digital

Un destacado de los Productos y Servicios de Información del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) está disponible en www.bireme.org también en el contexto de las iniciativas emblemáticas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) que incluyen la transformación digital en la gestión de la información en salud.

Están en contexto la operación y el desarrollo continuo del ecosistema de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) en 36 países con acceso por 9,5 millones de usuarios en 60 millones de visitas/año y 730 mil descargas de texto completo. Entre los desarrollos de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) están las Síntesis Automatizas y los Super Resúmenes; la Indexación Automatizada, el DeCS Finder IA, y el Procesamiento de lenguaje natural.

Para el fortalecimiento de la capacidad de decisión del personal de salud y las comunidades sobre las prioridades de la Organización, BIREME brinda la operación y desarrollo continuo de plataformas como ProEthos, BIGG/BIGG REC y la Plataforma de Buenas Prácticas, que apoyan la gestión ética de la investigación, la sistematización de guías y recomendaciones basadas en evidencia (GRADE) y la difusión de experiencias exitosas en salud pública. Estas soluciones digitales contribuyen a la transparencia, la cooperación y la toma de decisiones informadas en los países de la Región.

La Plataforma Brasileña del SUS Digital, que integra la Segunda Opinión Formativa (SOF), las Ayudas Decisionales y el Portal de la Red Interagencial de Informaciones para la Salud (RIPSA), representa un modelo de innovación y apoyo al Sistema Único de Salud (SUS). La SOF integra más de 1.800 preguntas frecuentes que cubren el 65% de las demandas de Atención Primaria en Brasil. Las Ayudas Decisionales para el público en general, abarca, inicialmente, el tema de salud materna, reproductiva y derechos. Este ecosistema digital refuerza el compromiso regional con el acceso equitativo al conocimiento y la mejora de las decisiones clínicas, comunitarias y de gestión. En el Portal RIPSA si encuentran los indicadores de datos básicos de salud en Brasil y sus publicaciones.

En el 62º Consejo Directivo de la OPS/OMS (CD62), del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025, BIREME presentó sus productos y servicios de información científica. El director del Centro, João Paulo Souza destacó estos productos y servicios de información coordinados regionalmente por BIREME, sus alianzas estratégicas, nuevas iniciativas y soluciones innovadoras para la promoción del conocimiento científico en diferentes contextos de salud.

El portal bireme.org puede ser accedido en los idiomas español, inglés y portugués y todos los productos y servicios de información mencionados pueden ser accedidos en el mismo.

Source: https://boletin.bireme.org/2025/10/29/productos-de-informacion-en-salud-y-la-transformacion-digital/

,

La BVS del Ministerio de Salud de Brasil cuenta con una nueva interfaz

La nueva interfaz de la Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio de Salud (BVS MS) se lanzó el 21 de octubre de 2025, en un evento celebrado en la Biblioteca del Ministerio de Salud, en Brasilia (DF, Brasil). El evento contó con la participación de las cuatro áreas técnicas de la Coordinación General de Documentación e Información (CGDI), Archivo, Biblioteca, Editorial y Centro Cultural de la Salud, y de BIREME/OPS/OMS, representada por la analista de información sénior, Joanita Aparecida de Barros.

La bibliotecaria Iramaia Alves presentó las principales novedades de la nueva versión del portal, en el contexto de las celebraciones por los 72 años de la Biblioteca del Ministerio de Salud. También destacó el notable crecimiento en el número de usuarios y accesos entre 2019 y 2024, y resaltó las fuentes de información más consultadas, como Consejos de Salud, reconocida por el uso de un lenguaje accesible, temas emergentes y fuentes confiables, que amplían el alcance de la BVS MS entre el público.

Uno de los aspectos más destacados de la nueva interfaz es su renovado diseño visual, cuyos colores se inspiraron en la obra del artista Athos Bulcão, instalada en la Biblioteca del Ministerio de Salud, desde 2002. Esta referencia artística refuerza el vínculo entre el arte, la cultura y la salud, valorizando el espacio físico de la Biblioteca y reflejando su identidad histórica y simbólica en el entorno digital.

Durante el evento, la jefa de la Biblioteca del Ministerio de Salud, Sandra Teixeira, y la coordinadora general de la CGDI, Eva Lopes, destacaron la importancia de la integración de las áreas de la Coordinación y reconocieron a la BVS MS como puerta de entrada virtual a la Biblioteca del Ministerio de Salud.

Eva destacó la relevancia de la participación de las cuatro áreas de la CGDI en el evento y expresó su reconocimiento a la dedicación y el esfuerzo del equipo de la Biblioteca, enfatizando que los resultados alcanzados fueron posibles gracias al compromiso y al trabajo colectivo de los profesionales involucrados. También agradeció la presencia de BIREME y destacó la histórica colaboración del Centro con el Ministerio de Salud, que ha permitido el desarrollo de productos y servicios innovadores y la consolidación de la BVS MS como referencia nacional en información científica en salud.

La participación de BIREME reforzó la cooperación técnica con la Secretaría de Salud para democratizar el acceso a la información científica y mejorar continuamente las plataformas de la Red BVS en Brasil y en los demás países de la Región de América Latina y el Caribe.

El evento simbolizó un paso importante para la modernización de la BVS MS y el fortalecimiento de la red de información en salud en México, reafirmando el compromiso de BIREME/OPS/OMS con la innovación y el acceso equitativo al conocimiento científico en salud, en el momento en que el Sistema Único de Salud (SUS) cumple 35 años y la Coordinación General de Documentación e Información (CGDI) del Ministerio de Salud cumple 25 años.

Acerca de la BVS MS – Fuentes de información

Están disponibles bases de datos bibliográficas de referencia, como ColecionaSUS, LILACS y Medline, y bases de datos de texto completo para buscar en la colección física y digital de libros, manuales, revistas, carteles, folletos, políticas, programas nacionales, legislación y otros servicios.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/10/29/la-bvs-del-ministerio-de-salud-de-brasil-cuenta-con-una-nueva-interfaz/

, , ,

BVS Costa Rica: acceso abierto y gestión de la información

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), realizaron el lanzamiento oficial de la nueva plataforma de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) Costa Rica, en un evento transmitido en línea con la participación de autoridades nacionales e internacionales, el Representante de la OPS/OMS en el país, el Director de BIREME y equipos.

La actividad contó con palabras de apertura de la Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, en representación del Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director del CENDEISSS, quien destacó que este lanzamiento marca “un hito estratégico para la salud costarricense” al consolidar una estrategia nacional orientada a fortalecer la gobernanza del conocimiento y garantizar el acceso equitativo a la información científica confiable y actualizada.

Representante de la OPS/OMS en Costa Rica, el Dr. Alfonso Tenorio Neco, felicitó al país por “décadas de trabajo sostenido en favor del acceso a la evidencia científica” y exhortó a divulgar este logro como un ejemplo para otros países de la región.

La BVS Costa Rica se integra al modelo regional promovido por BIREME/OPS/OMS, reafirmando el compromiso del país con la cooperación técnica, la interoperabilidad de sistemas y la visibilidad de la producción científica nacional. El nuevo portal (https://costarica.bvsalud.org ) reúne más de 8.000 registros bibliográficos, 14 revistas científicas nacionales y múltiples fuentes institucionales, incluyendo la CCSS, el Ministerio de Salud, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), universidades e instituciones de salud.

Durante su intervención, el Dr. João Paulo de Souza, director de BIREME, recordó que Costa Rica fue pionera del modelo BVS desde la “Declaración de San José” en 1998, y señaló que este relanzamiento “representa un paso firme hacia la ciencia abierta y el acceso equitativo al conocimiento”.

La gerente de Productos y Servicios de Información de BIREME, Verónica Abdala, subrayó la importancia del trabajo colaborativo que permitió la renovación de la plataforma: “La BVS no se construye con una única institución, sino como una red viva que se renueva continuamente”, destacando la coordinación nacional de Magali Morales Ramírez y su equipo del CENDEISSS, y la participación de BIREME.

En su presentación, Magalli Morales Ramírez, jefa del Área de Información del CENDEISSS, realizó una demostración detallada del nuevo portal de la BVS Costa Rica, destacando sus principales innovaciones tecnológicas y funcionalidades. Entre ellas se encuentran la integración de múltiples fuentes nacionales, como el repositorio de la CCSS, las revistas indexadas en LILACS y SciELO, y los contenidos producidos por universidades e instituciones de salud. Magalli enfatizó que el objetivo central de la plataforma es “democratizar el conocimiento, reducir brechas y fortalecer las decisiones basadas en evidencia”, consolidando un ecosistema nacional de información en salud.

La nueva BVS Costa Rica incorpora herramientas innovadoras, amplía las posibilidades de búsqueda y promueve la integración de bases de datos nacionales e internacionales. Con este relanzamiento, Costa Rica reafirma su compromiso con la equidad en salud, la ciencia abierta y la cooperación regional, consolidándose como un referente en gestión del conocimiento en salud en las Américas.

BVS Costa Rica – https://costarica.bvsalud.org/

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/10/29/bvs-costa-rica-acceso-abierto-y-gestion-de-la-informacion/

, ,

Resúmenes by IA para mejorar la descripción bibliográfica

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los productos y servicios de BIREME/OPS/OMS es un paso estratégico para agilizar y hacer más eficiente la gestión y la difusión de la información en salud. Con el uso de técnicas de IA, es posible optimizar el proceso de indexación automática, mejorar la recuperación de información en las interfaces de búsqueda de BIREME, y realizar análisis de datos para la toma de decisiones, entre otros beneficios.

En el área de Fronteras Digitales, BIREME ya cuenta con iniciativas sostenibles que utilizan herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar los procesos de gestión y difusión de la información. Entre estas iniciativas, destacan Super Resúmenes, que sintetiza el contenido de los resúmenes de artículos científicos, y DeCS Finder IA, que ayuda en el proceso de indexación bibliográfica utilizando el vocabulario controlado DeCS/MeSH. Además, se está desarrollando un proceso de indexación totalmente automático, algo único en la región. Este nuevo producto, Resúmenes by IA, tiene como objetivo la generación de resúmenes a partir del texto completo para mejorar la descripción bibliográfica. Una característica destacada de este nuevo producto es el beneficio directo en la calidad de la indexación automática y toda la cadena de la descripción bibliográfica.

La descripción de un documento debe ser lo más completa posible, ya que de ella depende la calidad de la indexación y la precisión en la recuperación de la información. En los procesos de organización y catalogación, especialmente en entornos digitales, cada detalle marca la diferencia: desde el título hasta los metadatos que describen el contenido, el contexto y el objetivo del documento. Una descripción detallada permite a los usuarios encontrar más fácilmente lo que buscan y garantiza la integridad y accesibilidad de la colección de información.

Para la indexación mediante un tesauro, cuanta más información relevante se incluya, mejor será el resultado. Además de los metadatos básicos, es fundamental que el documento cuente con un resumen o abstract completo, capaz de ofrecer más datos para el proceso de indexación, la comprensión del documento descrito y su contextualización. Esta riqueza de información contribuye a una búsqueda más precisa y a una síntesis más fiel del contenido. Por esta razón, BIREME, en el contexto de las Fronteras Digitales y el desarrollo con herramientas de IA, inició un proyecto orientado a la generación automática de resúmenes a partir del texto completo, en tres idiomas.

Sin embargo, hay varios retos que afrontar en esta iniciativa, especialmente en lo que respecta al tratamiento de los textos completos. Uno de los puntos más críticos es la conversión de documentos en formato PDF a texto, un paso esencial para que el contenido sea legible y procesable por los sistemas de inteligencia artificial. Esta transformación es necesaria para que los algoritmos puedan identificar, comprender y resumir adecuadamente la información presente en el documento. Superar este reto técnico es fundamental para garantizar la calidad de los resúmenes generados y, en consecuencia, mejorar todo el proceso de indexación y descripción bibliográfica automatizada.

 

Figura 1. Flujo de generación de resúmenes a partir del texto completo.

En la Figura 1 se muestra el flujo de generación de resúmenes mediante IA, que comienza con la conversión de documentos PDF a texto sin formato, seguida de la detección del idioma original y, si es necesario, la traducción al inglés. Este proceso de traducción inicial al inglés es necesario porque los modelos están optimizados para este idioma. A continuación, un modelo de lenguaje especializado identifica el tipo de texto (artículo, libro, directriz etc.) y, a partir de ahí, se dirige al modelo especializado (fine-tuned) para cada tipo de texto. Por último, el texto resumido se traduce de nuevo al idioma original, lo que da como resultado un resumen final estandarizado, multilingüe y adaptado al tipo de documento.

La incorporación de la inteligencia artificial en los procesos de BIREME representa un hito importante en la modernización de la gestión de la información en salud. El uso de tecnologías como la generación automática de resúmenes, la indexación asistida y la traducción multilingüe amplían significativamente la eficiencia, la precisión y el alcance de los contenidos informativos. A pesar de los retos técnicos, estas iniciativas demuestran un avance constante hacia la mejora continua de la calidad de los productos y servicios desarrollados por BIREME. Estas acciones refuerzan el compromiso del Centro de utilizar la innovación tecnológica para fortalecer el acceso, la organización y la difusión de la información y el conocimiento científico en salud en toda la Región.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/10/29/resumenes-by-ia-para-mejorar-la-descripcion-bibliografica/

, ,

Gestión de la información para políticas prioritarias en Brasil y la Región

Con el objetivo de mantener fortalecidas las relaciones institucionales de BIREME/OPS/OMS con organismos del Gobierno Federal en información científica y técnica en salud, el Director João Paulo Souza ha mantenido recientemente intercambios, en particular con sus homólogos nacionales del Ministerio de Salud, uno de los principales apoyos institucionales de BIREME como Centro Especializado de la OPS/OMS en Brasil para la Región de América Latina y el Caribe.

Avanzar en los trámites de acuerdos y proyectos en fase final de formalización, y explorar oportunidades estratégicas para el desarrollo sostenible de productos y servicios de información también fueron temas centrales, considerando los Términos de Cooperación estratégicos tanto para el fortalecimiento institucional de BIREME como para atender las prioridades de información en salud en Brasil.

El Secretario Ejecutivo del Ministerio de Salud, Adriano Massuda, visitó BIREME/OPS/OMS en São Paulo el 20 de septiembre. En diálogo con el Director João Paulo y el equipo directivo, se discutieron las prioridades actuales del Sistema Único de Salud (SUS) y las posibles sinergias con los productos y servicios de información desarrollados por BIREME, de alcance regional, y las oportunidades de cooperación técnica para la transformación digital, la telesalud, los mapas de evidencia, los observatorios de indicadores y las redes de información en salud.

El Secretario Ejecutivo reconoció el potencial de colaboración con BIREME en iniciativas como la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y en el apoyo a la preservación y continuidad de contenidos digitales estratégicos, incluyendo las experiencias acumuladas durante la pandemia. El Director de BIREME destacó la dimensión y el impacto de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS): “La BVS reúne alrededor de 9 millones de registros y alcanza más de 50 millones de accesos anuales, consolidándose como uno de los principales instrumentos de difusión de información científica en salud en la Región”.

En esa ocasión, João Paulo Souza también destacó los componentes de actuación regional y global de BIREME: “La cooperación técnica de BIREME alcanza actualmente a más de 30 países, con metodologías comunes para bibliotecas virtuales, vitrinas de conocimiento y mapas de evidencia, que permiten comparar políticas y experiencias de salud entre países”.

Próximamente, el 10 de octubre, está previsto el lanzamiento del nuevo portal de la Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio de Salud (BVS MS), desarrollado por BIREME/OPS/OMS con la Coordinación General de Documentación e Información (CGDI)/ Subsecretaría de Asuntos Administrativos/Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Salud (CGDI/SAA/SE/MS) en el contexto de las acciones conmemorativas de los 25 años de la CGDI y los 35 años del SUS. La virtualización de las exposiciones del túnel del Ministerio de Salud será una iniciativa que se planificará y desarrollará con el apoyo de BIREME para el Ministerio, acuerdos institucionales en curso. Además, el 17 de septiembre se discutieron nuevos e innovadores proyectos en Brasilia con João Paulo, Director de BIREME, Adriano Massuda, Secretario Ejecutivo, Sinval Alan Silva, Subsecretario de la SAA, y Eva Patrícia Lopes, Coordinadora de la CGDI del Ministerio de Salud.

También en Brasilia, el 16 de septiembre, en la Secretaría de Información y Salud Digital (SEIDIGI), que subvenciona un acuerdo de cooperación específico con la OPS/OMS en el que colabora BIREME, João Paulo se reunió con Ana Estela Haddad, secretaria de la SEIDIGI, quien consideró positivos los avances en curso de los productos de información “Nueva Segunda Opinión Formativa (SOF)”, “Ayudas para la Toma de Decisiones” y “Plataforma SUS Digital”. El fortalecimiento institucional y la escalabilidad de los productos también fueron temas de la agenda.

En la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización de Jóvenes y Adultos, Diversidad e Inclusión del Ministerio de Educación (Secadi/ME), con la secretaria Zara Figueiredo, el director de BIREME abordó la posibilidad de integrar los conocimientos tradicionales y desarrollar nuevas plataformas digitales de información, incluso como acción intersectorial de salud y educación. La reunión se celebró en Brasilia, el 15 de septiembre.

Las contrapartes nacionales coinciden en que los productos y servicios de información de BIREME son recursos estratégicos para apoyar la formulación de políticas públicas, ampliar la eficiencia en la implementación de acciones prioritarias y hacer aún más eficaz y estratégica la cooperación técnica entre el Ministerio de Salud, la OPS y BIREME en pro del fortalecimiento del SUS y del acceso a la información en salud en la Región.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/09/30/gestion-de-la-informacion-para-politicas-prioritarias-en-brasil-y-la-region/

, , , , ,

Acceso a la información sobre enfermedades no transmisibles

La urgente necesidad de abordar la interacción entre las enfermedades infecciosas y las enfermedades no transmisibles (ENT), que en conjunto representan los mayores desafíos de salud pública en las Américas, fue destacada por el doctor Jarbas Barbosa, Director de Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un evento realizado en el contexto de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas en 22 de septiembre 2025 : En evento paralelo a la 80ª Asamblea General de la ONU, Director de OPS destaca vínculo entre enfermedades infecciosas y no transmisibles.

La OPS lanzó el 3 de septiembre de 2025 el curso certificado Mejor atención a las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), disponible en el Campus Virtual en Salud Pública (CVSP) en el marco de la Iniciativa para una Mejor Atención a las ENT.

La serie consta de cinco seminarios web gratuitos y certificados, que abordan temas clave como el uso de herramientas basadas en la evidencia para la atención de las ENT, el impacto de los determinantes sociales, la promoción de la salud con enfoque en la equidad y el tratamiento de factores de riesgo específicos, como la inactividad física, la mala alimentación y el tabaquismo.

Coordinado por el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, el seminario web inaugural fue moderado por Jonás Gonseth-García, asesor principal de la Iniciativa para una Mejor Atención a las ENT, y contó con las palabras de apertura de Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OPS. A continuación, Ludovic Reveiz, jefe de la Unidad de Ciencia y Conocimiento para el Impacto (EIH/OPS), presentó recursos y herramientas para mejorar la atención de las ENT basadas en la evidencia.

La sesión también incluyó el intercambio de experiencias prácticas, como la Iniciativa HEARTS en las Américas con Andrés Rosende, consultor internacional de la OPS, y contribuciones de representantes de países, como Matías Villatoro de El Salvador y Xintia Ayala de Paraguay.

En su presentación, Ludovic Reveiz destacó el papel de las herramientas y servicios desarrollados conjuntamente con BIREME, como BIGG-REC – Recomendaciones GRADE, la aplicación e-BlueInfo y Evid@Easy, para apoyar las decisiones en materia de salud basadas en la evidencia y fortalecer la respuesta regional frente a las ENT.

Según Reveiz, “los recursos de la OPS y BIREME fortalecen las decisiones basadas en la evidencia y amplían la respuesta regional a las ENT. Son herramientas estratégicas para los gestores, los profesionales de la salud y las comunidades, que promueven la salud para todos”. La cooperación técnica del Departamento de Evidencia e Inteligencia de la OPS, BIREME y las redes regionales agrega valor al contextualizar las recomendaciones globales a las realidades locales y ampliar el acceso a información científica de calidad”.

(imagem abertura Webinário)

BIGG REC, e-BlueInfo, Evid@Easy y Vitrina del Conocimiento

BIGG-REC es un portal de recomendaciones GRADE de la OPS/OMS para el ODS-3, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Reúne más de 4000 recomendaciones clínicas, de salud pública y de políticas emitidas por las directrices de la OMS y la OPS que siguen el enfoque metodológico GRADE.

La plataforma permite a los profesionales y gestores encontrar orientaciones relevantes para sus preguntas mediante funciones avanzadas de búsqueda, filtros y organización según la estructura PICO (población, intervenciones, comparadores y resultados). También permite explorar recomendaciones a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS-3 “Salud y bienestar”.

Su objetivo principal es apoyar las decisiones contextualizadas a nivel local, nacional y regional, facilitando la adaptación de las recomendaciones a las realidades de los sistemas de salud. Desarrollado en colaboración con la Fundación Epistemonikos, BIGG-REC recibe actualizaciones continuas y contribuciones de los desarrolladores de directrices y usuarios, lo que garantiza su relevancia y expansión permanentes.

e-BlueInfo es una aplicación gratuita desarrollada por BIREME en cooperación con los Ministerios de Salud y las instituciones de enseñanza e investigación de los países de la Región, con el apoyo de las Representaciones de la OPS/OMS. Actualmente disponible para Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú, reúne información producida localmente, además de contenidos regionales de la Organización.

La aplicación ofrece guías, manuales, protocolos clínicos y otras referencias esenciales para la práctica en los servicios de atención de salud, siempre aprobadas por los Ministerios de Salud de cada país. Integra funcionalidades que permiten buscar evidencia científica en la BVS utilizando descriptores del tesauro DeCS y del Código Internacional de Enfermedades (CID), creado por la OMS.

Los usuarios también pueden almacenar documentos favoritos, acceder a historiales de consulta y explorar contenidos similares disponibles en la BVS. Con estas herramientas, e-BlueInfo busca fortalecer aún más la alfabetización en salud digital, ampliando el acceso de los profesionales y gestores de políticas a recursos de calidad y apoyando el uso de la información para la acción en salud.

El ecosistema de BIREME también incluye Evid@Easy, una herramienta de búsqueda guiada de evidencia. Su objetivo es facilitar el acceso a información científica calificada a través de rutas temáticas predefinidas, basadas en estrategias de búsqueda estructuradas.

Actualmente, está organizada en torno al ODS-3, con una ruta específica en la “Meta 3.4: Reducir las muertes prematuras por ENT”. Al seleccionar esta ruta, el usuario es conducido a los resultados de la BVS, que incluyen revisiones sistemáticas, guías clínicas y otros documentos relevantes para la práctica de la salud.

A diferencia de los buscadores tradicionales, Evid@Easy ofrece estrategias validadas de recuperación de información, lo que ahorra tiempo a los usuarios y garantiza una mayor precisión en la búsqueda. De este modo, la herramienta ayuda a los profesionales, gestores y responsables de políticas públicas a acceder de forma ágil y contextualizada a la mejor evidencia disponible.

La Vitrina BVS del Conocimiento sobre el Día Mundial del Corazón reúne contenidos estratégicos para la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares, incluyendo datos de la iniciativa HEARTS en las Américas, indicadores por país, publicaciones técnicas, calculadoras de riesgo y materiales de apoyo dirigidos tanto a profesionales de la salud como a usuarios de los sistemas y servicios de salud.

La iniciativa también conecta a los usuarios con diversos recursos puestos a disposición por la OPS sobre el tema, incluyendo guías de buenas prácticas que refuerzan la importancia de la atención primaria, la adopción de hábitos saludables y el manejo integrado de los principales factores de riesgo, como la hipertensión, el tabaquismo y la alimentación inadecuada.

Como metodología propia de BIREME para la BVS, es una fuente de información que centraliza evidencias y herramientas prácticas, promoviendo el acceso a información confiable con el objetivo de apoyar las acciones regionales de promoción de la salud cardiovascular.

Cooperación técnica en pro de la información en ciencias de la salud

La cooperación técnica de BIREME refleja el compromiso de la OPS con la construcción continua de un ecosistema de información que conecta a actores, recursos y procesos. Este trabajo fortalece las redes colaborativas, amplía el impacto de las políticas de salud basadas en la evidencia y promueve el acceso equitativo al conocimiento y a una mejor atención de salud para todas las poblaciones de las Américas.

Para obtener más información sobre el trabajo de la OPS en esta área, visite el Portal Regional de Datos: Iniciativa para una Mejor Atención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, una plataforma que reúne información regional para apoyar la prevención, el manejo, el tratamiento y el control de las ENT en la atención primaria de salud. El portal ofrece datos esenciales para monitorear el progreso de los países y dar seguimiento a los resultados, fortaleciendo las estrategias y políticas públicas orientadas a respuestas más efectivas y equitativas.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/09/30/acceso-a-la-informacion-sobre-enfermedades-no-transmisibles/

,

Telesalud y transformación digital en Pará

Los días 22 y 24 de septiembre, BIREME/OPS/OMS estuvo en la Ilha do Marajó, en Pará, Brasil, con Verónica Abdala, Gerente de Servicios y Productos de Información (PSI), en coordinación con la Secretaria de Informação de Saúde Digital (SEIDIGI) del Ministerio de Salud. El objetivo era conocer de cerca la experiencia de los Núcleos de Telessaúde do Pará en la oferta de telediagnósticos y teleconsultas, así como seguir los eventos en los que se debatió la transformación digital del Sistema Único de Salud de Brasil (SUS) en el estado.

Telesalud en Marajó: ampliando el acceso a las poblaciones tradicionales

Los días 22 y 23 de septiembre se celebró en Soure, en el archipiélago de Marajó, el Fórum Permanente de Cidadania Marajó. La iniciativa de la sociedad civil organizada tiene como misión promover la justicia social, reducir las desigualdades y ampliar la equidad en el territorio. El encuentro reunió a actores locales y representantes de diferentes sectores públicos y comunitarios, con el objetivo de articular políticas en las áreas de salud, educación, cultura, diversidad, lucha contra la violencia y protección de niños, adolescentes, mujeres, pueblos tradicionales y personas LGBTQIA+, reforzando la presencia del estado junto a las comunidades marajoaras.

UFPA UEPA

Durante el evento, el Núcleo de Telessaúde da Universidade Federal do Pará (UFPA) instaló un consultorio temporal para ofrecer servicios de telediagnóstico y teleconsulta en cardiología y dermatología. En solo dos días, más de 30 personas de la comunidad se beneficiaron, lo que demostró en la práctica el potencial de la telesalud para superar las barreras de acceso en una región marcada por grandes distancias geográficas y limitaciones de infraestructura.

Esta acción se suma al avance del Programa de Telessaúde em Marajó, que desde febrero de 2025 está presente en los 17 municipios del archipiélago, gracias a la entrega de equipos de electrocardiograma digital por parte del PAC SUS. Hasta agosto, se realizaron más de 4 mil informes de ECG, un hito importante, teniendo en cuenta que antes solo el municipio de Ponta de Pedras disponía de este recurso.

Para Verónica, Gerente de PSI de BIREME/OPS/OMS, participar en la misión fue una experiencia transformadora: “Fue una oportunidad única para percibir el impacto concreto que tiene la telesalud en la vida de las poblaciones que viven en regiones de difícil acceso. A menudo, no es solo la distancia lo que impide la atención, sino la falta de médicos y de equipos básicos como un electrocardiógrafo o un equipo de rayos X. Vivir esto en Marajó fue transformado”.

Seminario sobre salud digital en Pará: retos e innovaciones

El 24 de septiembre, Verónica también participó en el Seminario sobre salud digital en Pará, celebrado en el auditorio del Centro de Ciencias de la Salud y Biológicas de la Universidad Estatal de Pará (UEPA). El encuentro reunió a gestores municipales y representantes de la Secretaría de Información y Salud Digital (SEIDIGI/MS), incluida la secretaria Ana Estela Haddad, para debatir estrategias de implementación y expansión del Programa SUS Digital.

Entre los temas principales, se destacaron la interoperabilidad entre sistemas a través de la Rede Nacional de Dados em Saúde (RNDS), la unificación de los registros de usuarios del SUS a través del CPF (un número de identificación personal) y la consolidación de una gobernanza de datos que transforme los registros en información cualificada para la gestión. Pará fue designado como estado piloto para los nuevos modelos informativos de la RNDS, incluyendo el Registro de Exámenes de Laboratorio, RAC Teleconsulta y RAC Teleinterconsulta.

Plataforma SUS Digital y visión sistémica

Las experiencias vividas en los dos eventos alimentan el desarrollo de la Plataforma SUS Digital, iniciativa coordinada por BIREME/OPS/OMS con SEIDIGI/MS. La plataforma funcionará como centro de información, proyectos, servicios y aplicaciones del Programa SUS Digital, además de acercar a ciudadanos, gestores y profesionales de la salud.

Según Verónica Abdala: “participar en encuentros como estos es una oportunidad de oro para comprender el alcance del Programa SUS Digital y las conexiones entre sus diversas acciones. Esta visión sistémica estará esencialmente representada en la Plataforma SUS Digital que estamos desarrollando”.

Producción audiovisual: historias de Marajó

La misión también dio lugar a la grabación de un documental. Las filmaciones registraron consultas, testimonios de pacientes, profesionales de la salud y administradores municipales, tanto en el campus de la UFPA en Soure como en unidades básicas de salud y consultorios en Belém.

El material dará lugar a dos documentales sobre la llegada de la telesalud a las comunidades quilombolas y ribereñas de Marajó, que se publicarán en la Plataforma SUS Digital, reforzando la visibilidad del impacto de estas acciones en la vida de las personas.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/09/30/telesalud-y-transformacion-digital-en-para-brasil/

, , ,

Productos y Servicios de Información y el uso de IA

Con el fin de avanzar en el uso de la Inteligencia Artificial en sus productos y servicios de información en salud y, al mismo tiempo, reafirmar sus valores institucionales, como la ética, la transparencia y la responsabilidad, BIREME/OPS/OMS ha establecido un conjunto de directivas para orientar el desarrollo y la adopción de soluciones basadas en IA en el ámbito del Centro.

El documento se elaboró a partir de la guia interna compartida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2024, que establece principios éticos y recomendaciones para el uso responsable de la tecnología, y que hace referencia a publicaciones similares publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS); y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con ello, el responsable técnico del producto que se va a desarrollar deberá garantizar el cumplimiento de las directrices establecidas por la OMS y la OPS en relación con el uso de modelos de lenguaje (LLM) para la salud, incluido el documento Ethics and governance of artificial intelligence for health: Guidance on large multi-modal models.

En BIREME, la iniciativa da continuidad a las acciones de incorporación de la IA para calificar desarrollos, priorizar rutas de innovación e impulsar avances en productos y servicios. Se basa en la gobernanza en aspectos relevantes para el tema de la IA, como la protección de datos, la validación humana, el registro de versiones y los análisis de riesgo, garantizando la autoría responsable y la transparencia en el uso de la Inteligencia Artificial.

Las directrices organizadas por BIREME definen criterios para que el uso de la IA sea transparente, seguro y esté alineado con los valores de la OPS/OMS. Entre los puntos centrales, se destacan:

  • Protección de datos: se prohíbe la introducción de datos sensibles, internos o identificables en plataformas externas sin las garantías contractuales adecuadas.
  • Validación humana obligatoria: los resultados de los LLM, como ChatGPT, Gemini, Claude y Copilot, deben tratarse como borradores y ser revisados por expertos antes de cualquier uso institucional.
  • Documentación y trazabilidad: cada solución debe mantener un historial documentado, incluyendo versiones de modelos, revisiones y validaciones realizadas.
  • Transparencia en el uso institucional: todo producto basado en IA debe explicitar sus limitaciones, reforzar la necesidad de validación humana e indicar claramente cuándo se han utilizado herramientas de IA en la producción de contenidos, asegurando la verificación de las fuentes citadas.
  • Autoría y responsabilidad: cada solución debe identificar al responsable técnico de su creación y mantenimiento.
  • Evaluación de riesgos: antes de adoptar cualquier solución, realizar un análisis de viabilidad y riesgo que contemple aspectos éticos, de confidencialidad, de costos y de dependencia tecnológica.

Con esta iniciativa, BIREME refuerza su compromiso con la ética, la transparencia y la responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial generativa en la salud. “Son directrices que contribuyen a la gobernanza de la gestión de la información y consolidan una base institucional para la innovación responsable”, destacó Marcos Mori, líder del área de desarrollos de BIREME.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/09/30/uso-de-la-ia-en-los-productos-y-servicios-de-bireme/