Archivo del Autor: andreasilva

, , ,

Panel destaca capital humano e institucional

La transformación digital de BIREME ahora también se ilustra en su panel de entrada: para celebrar la trayectoria y los nuevos rumbos del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS), el vestíbulo de entrada cuenta con un nuevo panel institucional.

La obra, resultado de un proceso colaborativo con los líderes y equipos, destaca la evolución digital de BIREME y su misión de promover el acceso equitativo a la información técnica y científica en salud. Más que un panel ilustrativo, la instalación transforma el espacio físico en un punto de contacto con la historia, los logros y la perspectiva de futuro del Centro.

Inaugurado en junio de 2025, la ceremonia de lanzamiento se llevó a cabo con la participación del equipo de BIREME, y fue conducida por el director João Paulo Souza, con la participación de Geetha Krishnan Pillai, jefa de la Unidad de Investigación y Evidencia del Centro Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (WHO GTMC, por su sigla en inglés), que en ese momento participaba en un evento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en São Paulo, y de Sebastián García Saisó, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), a través de una conexión remota.

El diseño gráfico valora a las personas, los productos y las alianzas

El nuevo panel destaca, de forma inédita, la presencia de los productos y servicios desarrollados por BIREME a lo largo de su historia. Una línea de tiempo central muestra hitos como la creación de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y otros recursos de información desarrollados para su aplicación en el área de la salud, destacando cómo la evolución tecnológica y la transformación digital impregnan la historia de los desarrollos y las iniciativas del Centro.

El diseño gráfico también destaca a las personas y los equipos que construyen diariamente el legado de BIREME, representados en las fotos colectivas del equipo a lo largo de las décadas. “Es un tributo a la dedicación de los profesionales que hacen posible la misión del Centro”, enfatizó el director.

Otro aspecto importante es la red de socios e instituciones asociadas. Con sus nombres en una nube de palabras, se rinde homenaje a organizaciones nacionales, internacionales y regionales, comunicando la diversidad y la magnitud de la cooperación técnica. Este espacio pone de manifiesto el valor que tiene para BIREME la articulación en red y la relevancia del trabajo colaborativo desarrollado a lo largo de décadas con cientos de instituciones. “Son instituciones que construyen, junto con BIREME, una serie de soluciones innovadoras para apoyar la traducción del conocimiento en prácticas de salud”.

El panel de BIREME coopera, por lo tanto, con el compromiso de su personal y socios institucionales cuando se reconocen en el proceso continuo de implementación de la misión de BIREME a lo largo de sus 58 años en favor del acceso a la información en salud, mencionó Silvia de Valentin, administradora de BIREME.

Evolución tecnológica en destaque

El nuevo panel fue diseñado para comunicar múltiples niveles de significado, integrando la historia de BIREME —a través de sus productos y servicios de información— con la evolución de las tecnologías propias de este campo:

  • Cronología de productos y servicios: desde la creación de BIREME en 1967 hasta las últimas innovaciones digitales, la trayectoria institucional está marcada por lanzamientos pioneros y avances en favor del acceso a la información. El futuro también está representado en la composición visual, lo que indica que los recursos de información producidos por el Centro seguirán orientados por las agendas de salud y desarrollo humano sostenible, en sus grandes hitos proyectados para los años 2030, 2040 y 2050.
  • Evolución de las tecnologías de información y comunicación: elementos gráficos como teléfonos, computadoras, redes digitales y hexágonos conectados ilustran la transformación de los soportes y plataformas de información y comunicación, desde las bibliotecas de contenido impreso y analógico hasta los recursos digitales más contemporáneos.
  • Misión institucional: la misión de BIREME también se incluye en el diseño gráfico, con un texto que fue seleccionado por todo el equipo como el más representativo de su actuación: “Promover la salud facilitando el acceso y el uso de la información científica y técnica para la acción en salud”.
  • Homenaje al equipo: se seleccionaron dos fotografías históricas de los colaboradores para ilustrar y valorizar la dimensión humana. A la izquierda, se ve una foto tomada en la antigua sede de BIREME, en la década de 2000; y a la derecha, el equipo en 2023, ya en la oficina actual, con la presencia del Dr. Jarbas Barbosa durante su primera visita a São Paulo como Director de la Organización Panamericana de la Salud.
  • Socios y presencia regional: un mapa destaca la actuación de BIREME en toda América Latina y el Caribe, reflejando el alcance regional de sus acciones. Se destacan los socios y colaboradores institucionales, valorizando el reconocimiento al trabajo conjunto y la cooperación técnica.

Una experiencia para el equipo y los visitantes

El panel del vestíbulo no solo celebra el pasado y el presente, sino que invita a los visitantes, socios y al propio equipo a experimentar el espíritu innovador de BIREME. A través de imágenes y palabras, expresa el compromiso continuo con la cooperación regional y con la promoción del acceso a la información científica y técnica en salud. Así, cada persona que entra en la oficina de BIREME encuentra una invitación a la memoria institucional, al reconocimiento histórico y a la construcción colectiva de un futuro proyectado para seguir avanzando hacia el acceso universal a la información en salud. “Este panel traduce en imágenes lo que somos en esencia: una comunidad comprometida con la innovación, el trabajo en red y la misión de ampliar el acceso a la información sobre salud. Celebra nuestra historia y proyecta nuestro futuro”, concluye el director.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/07/31/el-panel-de-bireme-destaca-su-capital-humano-e-institucional/

, , , , ,

Principales resultados de BIREME en el 1º. semestre

El primer semestre de 2025 estuvo marcado por importantes resultados para BIREME/OPS/OMS, en el marco de su Plan de Trabajo Bienal 2024-2025 y en alineación con su Estrategia 2023-2025, orientada a la transformación digital, la innovación y el fortalecimiento institucional. BIREME continuó apoyando a los países de la Región mediante productos y servicios de información orientados a la gestión del conocimiento y a la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, a través de la operación continua de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), la cooperación con redes regionales como LILACS y con centros de la OMS, así como con la incorporación de soluciones basadas en inteligencia artificial y el desarrollo de nuevas iniciativas en salud digital y equidad.

  1. El portal regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) continuó funcionando regularmente, ofreciendo acceso a una amplia colección de más de 50 fuentes de información y aproximadamente 40 millones de documentos científicos y técnicos. En el primer semestre de 2025, se registraron en la BVS Regional 14,8 millones de sesiones de acceso, originadas por 9,5 millones de usuarios, generando 124,2 millones de eventos – 32,6 millones de vistas de páginas, 13,4 millones de vistas de resultados de búsqueda y 365 mil descargas de texto completo.
  2. La Literatura en Ciencias de la Salud de América Latina y del Caribe (LILACS) celebra 40 años en 2025 con un acervo de más de 1,12 millones de registros documentales de 30 países de AL&C, de los cuales el 62% cuenta con enlace al texto completo. LILACS se actualizó con más de 15.000 nuevos registros en el primer semestre del año, con aportes de 200 centros colaboradores en 18 países. El proceso de evaluación y selección de revistas de LILACS Brasil 2025 se inició con 28 revistas, de las cuales 5 aún están en evaluación. La colección LILACS Plus, que incluye contenidos de LILACS y de las bases de datos nacionales y temáticas de la región, así como publicaciones de países y autores de América Latina y el Caribe indexados en MEDLINE, está disponible en el Portal Regional de la BVS y reúne más de 3 millones de documentos, mejorando la visibilidad de la producción científica de la región. El estudio “Perfil de las Revistas Indexadas en LILACS” 2025 está siendo actualizado y será publicado en el Portal LILACS con datos de 934 revistas de 19 países. Esta iniciativa apoya acciones estratégicas para capacitar editores, actualizar criterios de indización, promover buenas prácticas editoriales y realizar mejoras técnicas y operativas en LILACS.
  3. La edición 2025 de DeCS agregó 206 nuevos descriptores, 192 de los cuales provenían de MeSH y 14 eran exclusivos de DeCS. Destacando la cooperación de los grupos de trabajo en la actualización de áreas temáticas como Enfermería y Homeopatía. La revisión de la categoría de Homeopatía se ha completado con la reorganización de su jerarquía. El portal DeCS/MeSH y el servicio DeCS Finder IA registraron aproximadamente 9,9 millones de sesiones de acceso por parte de 1,2 millones de usuarios, generando más de 36 millones de eventos (visitas de páginas, vistas de resultados de búsqueda y otros). Se actualizó el DeCS Finder IA con una base de conocimiento ampliada para el entrenamiento e implementación de sugerencias de descriptores para la indización asistida por inteligencia artificial en FI-Admin.
  4. En 2025 se continuaron las acciones para fortalecer el trabajo colaborativo y ampliar la red de la BVS en la Región AL&C. En el primer semestre del año se realizaron 10 reuniones con un promedio de 170 conexiones de 36 países sobre los temas de acceso y uso de la información, indización de documentos según la metodología LILACS, buenas prácticas en los procesos editoriales de revistas científicas LILACS e innovación en productos y servicios de la BVS.
  5. Cooperación técnica a nivel mundial en coordinación con la OMS: (i) desarrollo y funcionamiento continuos del Global Index Medicus (GIM), un producto de información que integra la producción científica a nivel regional de todas las regiones de la OMS (las Oficinas Regionales de la OMS operan el GIM, que cuenta con una base de datos con más de 2 millones de registros); (ii) funcionamiento del Index Medicus AFRO/OMS en la plataforma tecnológica de la BVS; y (iii) el desarrollo de la Biblioteca Mundial de Medicina Tradicional (versión beta 0.2) en cooperación con el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la OMS. El desarrollo de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional (TMGL) ha avanzado con la implementación de la versión beta que incluye el portal global, 6 portales regionales, 194 páginas de países y 2 páginas temáticas: Ayurveda y Partería Tradicional. La colección TMGL comprende colecciones de documentos científicos y técnicos (+1,7 millones), multimedia, revistas, mapas de evidencia, repositorios y bases de datos bibliográficas, de políticas y regulaciones, además de la colección de la Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la OMS. En la TMGL también se están implementando innovaciones basadas en inteligencia artificial, como el modelo GPT de la TMGL. El lanzamiento de la TMGL está previsto para diciembre en la segunda Cumbre Mundial de Medicina Tradicional.
  6. En colaboración con la unidad Ciencia para el Impacto, el portal de Directrices y Recomendaciones GRADE se encuentra en funcionamiento regular y con actualizaciones en la BVS. El portal incluye BIGG (Base de datos internacional de directrices GRADE), BIGG-REC (Recomendaciones GRADE para el ODS-3) y BIGG-Map (Mapas de evidencia basados en las recomendaciones GRADE), además de la base de datos PIE (Políticas Informadas por la Evidencia) y la herramienta Evid@Easy (búsqueda guiada de evidencia). Estos productos facilitan el acceso a recursos que apoyan la toma de decisiones clínicas y de salud pública, producidos por la OMS, la OPS y otras instituciones nacionales e internacionales que siguen el enfoque GRADE. Además, se continuó con el desarrollo de la herramienta gráfica para la creación de algoritmos basados en guías y recomendaciones clínicas.
  7. Hasta junio de 2025 la metodología de mapas de evidencia ofrecida por BIREME se aplicó en el desarrollo y publicación de 4 nuevos mapas de evidencia: Interculturalidad en Salud, Constelaciones Familiares, Prevención del Cáncer en la población mayor de 15 años y Ayurveda. Se han actualizado otros mapas y se han puesto a disposición en la colección TMGL en la versión en inglés (Yoga, Meditación, Reflexología, Acupuntura, Terapia con ventosas y Shantala). El Portal de Mapas de Evidencias (https://bvsalud.org/mapa-de-evidencias/) cuenta con 80 mapas registrados. Se está desarrollando un nuevo plug-in para las vitrinas de conocimiento. Mientras tanto, el portal Vitrinas del Conocimiento (https://bvsalud.org/vitrinas/) continúa disponible con 60 vitrinas activas. Durante este periodo se actualizaron 8 vitrinas relacionadas con fechas conmemorativas de salud y se crearon 3 nuevas vitrinas: Día Mundial de la Salud 2025, Vigilancia de Zoonosis y Atención Primaria.
  8. En colaboración con la Secretaría de Información y Salud Digital del Ministerio de Salud de Brasil (SEIDIGI/MS) y OPS BRA, BIREME está desarrollando 4 productos en el contexto del TC157 Salud Digital: (i) Nuevo programa de Segunda Opinión Formativa (SOF) con la incorporación de tecnologías digitales visando actualizar la colección de 1.700 SOF, ampliar la producción más allá de las SOF originadas en teleconsultas y APS, y crear derivados de SOF para otros medios y formatos; (ii) Las Ayudas para la Toma de Decisiones (AD) son intervenciones que apoyan a los pacientes en la toma de decisiones de salud, ofreciendo información basada en evidencia sobre opciones, beneficios y riesgos (cuatro prototipos de AD están en proceso de revisión antes de la etapa de pruebas con usuario); (iii) Plataforma SUS Digital – desarrollo de un portal interactivo e integrador de informaciones, documentos, herramientas, servicios, proyectos y productos relacionados con el Programa SUS Digital; y (iv) Productos de información para apoyar la Red Interinstitucional de Información en Salud (RIPSA), incluso con recursos que integran el portal de RIPSA en el Módulo de Gestión de Indicadores (MGDI).
  9. Como parte de las iniciativas para incorporar desarrollos de Inteligencia Artificial, este semestre se lograron resultados importantes: (i) implementación del servicio Super Resúmenes en la base de datos Mosaico (Salud Integrativa); (ii) cobertura de aproximadamente el 50% de la base de datos LILACS con Super Resúmenes generados por grandes modelos de lenguaje (LLM); y (iii) el inicio de la automatización del procesamiento para incluir Súper Resúmenes en nuevos registros en otras bases de datos, como BVS MS. Además, se definieron los criterios de ordenación por relevancia en los resultados de búsqueda, paso esencial para la futura implementación de Síntesis Narrativas.
  10. En 2025, BIREME y la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI/MS) avanzaron en la construcción de la BVS de los Pueblos Indígenas (BVS PI), con la selección e inclusión de más de 450 contenidos relevantes sobre la salud de los pueblos indígenas, como artículos científicos, videos, directrices, cursos y relatos de experiencias. La estructura del portal BVS PI fue diseñada con un enfoque en la accesibilidad, la apreciación cultural y la visibilidad de las experiencias indígenas. También se desarrollaron dos Vitrinas de Conocimiento: Medicinas Tradicionales Indígenas y Emergencia Sanitaria Yanomami. Las vitrinas reúnen contenidos seleccionados y contextualizados sobre estos temas. Además, se creó una Línea de Tiempo con los principales hitos históricos e institucionales relacionados con la salud indígena en Brasil. La versión beta del portal se lanzará en octubre, en conmemoración del 15º aniversario de SESAI, reuniendo en un solo espacio contenidos calificados que fortalecen las políticas públicas y acciones en salud indígena.

Los resultados alcanzados en el semestre reflejan el compromiso de BIREME con la democratización del acceso a la información científica y técnica en salud, en articulación con los países de la Región y bajo el liderazgo de su Director, João Paulo Souza. Como centro especializado de la OPS/OMS vinculado al Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), BIREME cuenta con el apoyo estratégico del Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Salud, y con la dedicación de su equipo técnico y administrativo para seguir innovando, promoviendo el trabajo en red y fortaleciendo las políticas públicas en salud basadas en evidencia.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/07/31/bireme-principales-resultados-del-primer-semestre-de-2025/

,

Red BVS intensifica acciones con los países

El primer semestre de 2025 se caracterizó por una actuación estratégica de BIREME junto a los países de la región de América Latina y el Caribe, con acciones orientadas al fortalecimiento de las instancias nacionales de la red de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS).

A través de iniciativas de cooperación técnica, las acciones abarcaron desde la actualización de contenidos y plataformas tecnológicas hasta la reactivación de comités, pasando por la reanudación de proyectos estratégicos y de capacitación, siempre con el objetivo de promover el acceso equitativo a la información científica y técnica en salud en la región.

Se lograron avances concretos en diferentes países:

  • Las BVS nacionales de BrasilEl Salvador y Ecuador recibieron apoyo para revisar los contenidos de sus portales y actualizaron las versiones de sus plataformas tecnológicas
  • La República Dominicana reanudó las actividades y celebró la primera reunión de su Comité Consultivo, y se creó la base de datos nacional: LIDOCS – Literatura Dominicana en Ciencias de la Salud.
  • Venezuela y Guatemala se encuentran en fase de reactivación, con actividades de reanudación del proyecto y reuniones con los puntos focales nacionales y las oficinas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país;
  • Costa Rica reanudó el proceso de revisión del portal y la planificación de su lanzamiento.
  • Argentina coordinó una serie de acciones destinadas a apoyar la BVS BiViPsi en el área de psicoanálisis y psicología.

También destaca el apoyo de BIREME a los países de la región del Caribe, con la participación institucional en el evento ACURIL 2025 y la capacitación sobre el sistema Fi-Admin, que contó con la participación de ocho países miembros de CARPHA (Agencia de Salud Pública del Caribe), reforzando el compromiso de los países con la visibilidad de la producción científica y técnica en toda la región.

Más allá de la región de América Latina y el Caribe, Mozambique también reanudó las actividades para promover la visibilidad de la producción científica de su país, con una serie de acciones orientadas a la finalización de su portal y su futuro lanzamiento, además de la creación del área temática para contribuir con las fuentes Multimedia y LIS (Recursos de Internet) y la creación de la base de datos sobre legislación: RSDM

Entre otras acciones relevantes, también destacan: 82 actualizaciones de registros de bibliotecas centros cooperantes (CC/ALC), creación de bases de datos en FI-Admin (LIDOCS de la República Dominicana e IPA del Reino Unido) y apoyo para la actualización de fuentes de información, entre otras.

Contribución a las fuentes de información

En el primer semestre de 2025, la contribución a las bases de datos sumó más de 20 000 nuevos registros en 60 bases de datos bibliográficas por parte de 218 centros cooperantes de 23 países y más de 60 000 registros actualizados por 324 centros cooperantes de 23 países.

Las diez bases de datos con mayor contribución pueden consultarse en el Cuadro 1, a continuación:

Creación de nuevos registros Curación y control de calidad
LILACS (AL&C) 14.878 LILACS (AL&C) 50.489
BDENF (Iberoamérica) 1.509 BDENF (Iberoamérica) 7.838
VetIndex (Brasil) 1.472 VetIndex (Brasil) 2.485
BBO (Brasil) 1.084 IndexPsi (AL&C) 2.038
Coleciona-SUS (Brasil) 758 BBO (Brasil) 1.750
RSDM (Mozambique) 663 CUMED (Cuba) 1.470
BiViPsi (Argentina) 657 Coleciona-SUS (Brasil) 1.441
IndexPsi (AL&C) 654 BINACIS (Argentina) 1.293
SES-SP (Brasil) 524 RSDM (Mozambique) 1.001
SMS-SP (Brasil) 422 SES-SP (Brasil)    886

 

El Cuadro 2 (a continuación) representa la contribución por país, considerando la creación de nuevos registros y la indexación y revisión de registros recopilados o creados a través de la iniciativa LILACS Express.

Creación de nuevos registros   Curación y control de calidad
Brasil (incluye BIREME) 12.806 (61,2%) Brasil (incluye BIREME)   36.153 (59,68%)
Cuba 1.215 Chile 12.639
Uruguay 1.182 Cuba 2.583
Colombia 1.179 Argentina 2.305
México    993 Colombia 1.490
Argentina    850 Uruguay 1.241
Perú    715 Mozambique 1.008
Mozambique    673 México     986
Chile    310 Perú     821
Bolivia    212 Bolivia    280
Venezuela    115 Costa Rica   143
El Salvador    106 El Salvador   132
Costa Rica   105 República Dominicana   120
Congo   103 Venezuela   118
Guatemala     77 Congo   107
Paraguay     64 Ecuador     97
Portugal     51 Guatemala     84
Honduras     51 Honduras     75
Panamá    47 Portugal     73
Ecuador    47 Paraguay     71
República Dominicana    23 Panamá     49
Estados Unidos       5
Trinidad y Tobago       1

 

El resultado de todas estas iniciativas converge hacia el objetivo estratégico de BIREME, o sea, integrar las BVS nacionales al Portal Regional de la BVS, que contará con una arquitectura de información más inclusiva y moderna. En desarrollo, la nueva estructura permitirá que todos los países de la Red BVS, incluso sin un portal nacional activo, tengan su espacio asegurado en el Portal Regional, ampliando la visibilidad de su producción científica y técnica en salud.

Encuentros con la Red

Además de las acciones puntuales con los países, BIREME coordina durante todo el año el programa de Fortalecimiento de las Redes de Información en Salud en América Latina y el Caribe, promoviendo una serie de seminarios web orientados al desarrollo de capacidades con las redes BVS, LILACS y DeCS, contribuyendo a la democratización del acceso y la visibilidad del conocimiento científico en salud en los países de la región.

En el primer semestre de 2025 se celebraron 10 encuentros, que reunieron a 1.290 participantes de 28 países, en los que se abordaron temas como el uso de la inteligencia artificial, las buenas prácticas en los procesos editoriales y la indexación, entre otros. Las presentaciones fueron realizadas por especialistas especialmente invitados para participar e intercambiar conocimientos con los miembros de las redes de información en salud.

Al invertir en el fortalecimiento de la Red BVS, BIREME reafirma su papel como centro especializado de la OPS/OMS en la promoción del acceso equitativo a la información en salud, contribuyendo al desarrollo de capacidades locales y a la consolidación de la BVS como un instrumento colaborativo, sostenible y accesible, que refleja la diversidad y las necesidades de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/07/31/red-bvs-bireme-intensifica-las-acciones-de-cooperacion-con-los-paises/

, , ,

BVS SMS-SP: Avances y Perspectivas

El proyecto fortalece la gestión del conocimiento en salud pública en el municipio de São Paulo, Brasil

La tercera fase del proyecto de cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través de BIREME, y la Secretaría Municipal de Salud de São Paulo, Brasil (SMS-SP), concluyó en el primer semestre de 2025 con avances significativos en el mantenimiento y la innovación de la Biblioteca Virtual en Salud de la Secretaría Municipal de Salud de São Paulo (BVS SMS-SP). El período se caracterizó por el cumplimiento de los objetivos y el calendario establecidos, consolidando la BVS como herramienta estratégica de gestión de la información y apoyo a la toma de decisiones en el Sistema Único de Salud (SUS) municipal.

Renovación y modernización del portal de la BVS SMS-SP

Entre las acciones más destacadas se encuentra la reestructuración del portal de la BVS SMS-SP, con mejoras en la usabilidad, la arquitectura de la información y el diseño. Los cambios se guiaron por las demandas del equipo de la Escola Municipal de Saúde (EMS). Se propusieron nuevas secciones y contenidos, como la inclusión de dos nuevas fuentes de información: Segunda Opinión Formativa y la Biblioteca de Salud Wolters Kluwer, una plataforma digital que reúne contenidos educativos y clínicos en diversas especialidades del área de la salud, ampliando así el acceso a contenidos calificados y diversificados, fortaleciendo la producción científica, el apoyo a la toma de decisiones en materia de salud y la formulación de políticas públicas. También se discutió la implementación de áreas temáticas para facilitar el acceso a la información científica y técnica. Inicialmente se definieron tres áreas prioritarias: Salud del Trabajador, Acción Educativa y Dermatología. Además, la sección Red BVS SMS-SP da visibilidad a la red de colaboración, fortaleciendo el compromiso institucional, la legitimidad de la iniciativa y la valoración del trabajo colaborativo en la producción y difusión de información en salud.

Fortalecimiento de la red de colaboración y capacitación técnica

Las acciones realizadas con la red de colaboración de la BVS SMS-SP fueron otro punto destacado del semestre. Las reuniones con las instancias de gobernanza, como la celebrada en febrero de 2025, reforzaron el papel estratégico de la BVS en la valorización de la producción científica y técnica de la Secretaría. BIREME también participó y apoyó la organización del 1er Simposio “El panorama de la enseñanza en salud en el municipio de São Paulo”, con conferencias sobre inteligencia artificial, ética en la investigación y nuevas herramientas de apoyo a la ciencia.

Las capacitaciones presenciales realizadas en el marco de la BVS SMS-SP involucraron a diversos profesionales de las áreas técnicas de la SMS-SP, con enfoque en el fortalecimiento de las competencias en gestión de la información. La capacitación orientada a la gestión y actualización de las bases de datos de la BVS SMS-SP abordó temas que van desde los criterios de selección documental hasta el uso de la plataforma FI-Admin para el registro y la publicación de diferentes tipos de materiales, como informes técnicos, artículos científicos, trabajos presentados en congresos, legislación y contenido multimedia. Un taller específico sobre relatos de experiencias reforzó el valor de compartir buenas prácticas en salud pública como forma de ampliar la visibilidad de las acciones exitosas en el municipio. Por su parte, el taller sobre Vitrinas del Conocimiento tuvo como objetivo capacitar a los participantes para la curaduría y organización temática de contenidos, promoviendo la difusión de información alineada con las prioridades locales en materia de salud.

Relatos de experiencias y Vitrinas del Conocimiento amplían la visibilidad y el acceso

Durante este periodo, se finalizaron y publicaron ocho nuevos relatos de experiencias, con temas que van desde la planificación regional hasta iniciativas como el “Día del Murciélago” y la historia de COREMU. Todo el proceso, desde la grabación hasta la edición y publicación, fue supervisado técnicamente por el equipo de BIREME, con un enfoque en la estandarización metodológica, la calidad editorial y la valoración de las experiencias y los autores.

Las Vitrinas del Conocimiento cobraron relevancia en este último año del proyecto, convirtiéndose en una importante herramienta para valorizar y dar visibilidad a las acciones desarrolladas por las áreas técnicas de la SMS-SP. El creciente interés de los equipos dio lugar a la creación de nuevas temáticas, lo que impulsó la realización de un taller en abril de 2025, que capacitó a los profesionales para el desarrollo y mantenimiento de vitrinas alineadas con las prioridades institucionales.

La vitrina sobre Atención Básica fue desarrollada por BIREME en el marco del proyecto, en colaboración con especialistas en la materia, y presenta la estructura, los programas y las directrices de la Atención Básica en el municipio de São Paulo, dirigido a los profesionales de la salud y al público en general, destacando las acciones de atención integral realizadas por equipos multiprofesionales en territorios definidos. A partir del taller, las áreas interesadas comenzaron a desarrollar nuevas vitrinas, también con la participación de especialistas, como las de Vigilancia de Zoonosis (ya publicada), COREME HSPM y Línea de Cuidado del Dolor, fortaleciendo la capacidad local de curaduría de contenidos y la difusión de información estratégica en salud pública.

Equipos de BIREME y SMS-SP en el Simposio: “O Panorama do Ensino em Saúde no Município de São Paulo – SMS-SP”

Perspectivas para la Fase IV: continuidad, ampliación e internacionalización

La conclusión de la Fase III no solo marca el cierre de un ciclo con entregas, expresadas en la producción y calificación de diversos productos de información en salud, sino que también abre el camino para la renovación del proyecto mediante una Fase IV, actualmente en trámite con la Escuela Municipal de Salud. La nueva fase incorpora la perspectiva de internacionalización de las acciones de la BVS SMS-SP, con la propuesta de integrar sus experiencias exitosas a redes regionales de conocimiento, promoviendo el intercambio técnico, la ampliación de la visibilidad internacional de la producción científica de la Secretaría y la alineación con iniciativas desarrolladas en otros países de América Latina y el Caribe.

, , , ,

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la OMS en evento MTCI

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la Organización Mundial de la Salud (WHO TMGL, por su sigla en inglés) fue presentada por João Paulo Souza, director de BIREME, como parte del programa de la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI), celebrada los días 11 y 12 de junio en São Paulo, Brasil. El evento fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE), y de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC). El objetivo de la presentación fue contextualizar históricamente y presentar el estado actual de desarrollo de la TMGL, con el fin de promover un diálogo constructivo y recabar comentarios y sugerencias de mejora de los participantes.

En su presentación, João Paulo Souza contextualizó el origen y los hitos políticos que impulsaron la creación de la TMGL, destacando la creciente valoración de los conocimientos tradicionales en foros internacionales, como las cumbres del BRICS y del G20, ambas celebradas en 2023, en Sudáfrica e India, respectivamente. “La recomendación de fortalecer las prácticas tradicionales, seguida de una donación financiera voluntaria del Gobierno de la India a la OMS, contribuyó a la consolidación del proyecto”, señaló João Paulo. La iniciativa pasó entonces a desarrollarse en colaboración con BIREME, aprovechando la experiencia acumulada por el Centro en la construcción de bibliotecas digitales, con destaque para la BVS MTCI Américas, que aborda la misma temática.

Actualmente en fase pre-beta, la TMGL se está implementando por etapas hasta alcanzar la versión 1.0, cuyo lanzamiento está previsto para diciembre de 2025, durante la 2ª Cumbre Mundial sobre Medicinas Tradicionales de la OMS, en la India. La plataforma incluye un portal global, seis portales regionales y 194 páginas de países, además de una serie de colecciones temáticas, como Ayurveda y Partería Tradicional, y herramientas especializadas como el “Traditional Index Medicus” (TIM), un índice integrado de revistas científicas especializadas en MTCI. Con alrededor de 1,7 millones de documentos ya integrados, la TMGL también ofrecerá acceso a bases de datos, publicaciones científicas, repositorios digitales, mapas de evidencia (desarrollados en colaboración con CABSIN y otros socios) y recursos de inteligencia artificial orientados a ampliar el acceso de gestores, profesionales de la salud, practicantes de MTCI y personas interesadas en temas relacionados con la MTCI.

Un aspecto central de la presentación fue el enfoque metodológico participativo adoptado por el equipo del proyecto. Souza destacó el uso de herramientas digitales y dinámicas interactivas para recopilar sugerencias durante el evento, lo que permitió a los participantes contribuir directamente con sus evaluaciones y observaciones orientadas a la mejora de la biblioteca. “Esta estrategia reafirma la visión de la TMGL como una plataforma viva, construida sobre la base del diálogo con expertos y usuarios, y orientada por un compromiso a largo plazo, inspirado en la trayectoria de 27 años de la BVS”, afirmó el director. La imagen a continuación registra a algunos de los participantes durante las actividades.

Basándose en las aportaciones de los participantes, Mirelys Puerta Díaz, gestora del producto y punto focal en BIREME para el desarrollo de la TMGL, sistematizó las principales sugerencias aportadas por los debates en grupo:

  • Inclusión y accesibilidad: ampliar los recursos de traducción y ofrecer formatos accesibles y materiales audiovisuales, con interfaces adaptadas culturalmente a públicos diversos, incluyendo pueblos indígenas y usuarios con discapacidad.
  • Transparencia y organización del contenido: establecer criterios claros de curaduría, categorización por sistemas médicos y autoría, e implementar filtros de búsqueda avanzada por tema, país y tipo de documento.
  • Gobernanza y participación social: crear comités editoriales representativos, mecanismos participativos de consulta y validación de contenido con las partes interesadas locales, así como espacios para la construcción colaborativa del conocimiento.
  • Valorización del conocimiento local: promover la documentación de buenas prácticas, historias de vida y experiencias comunitarias en salud tradicional, con énfasis en la aplicación práctica y el impacto en las políticas públicas.
  • Sostenibilidad y mejora técnica: mejorar la experiencia de navegación, garantizar actualizaciones periódicas y desarrollar estrategias de financiación y capacitación digital, especialmente orientadas a contextos de difícil acceso.

Díaz añade que ya se están incorporando componentes de transparencia en la fase actual de desarrollo del producto, mediante el enfoque ágil del marco Scrum, lo que ha permitido entregas incrementales con un enfoque continuo en el valor. “Con la adopción de esta metodología de gestión, hemos hecho posible dar respuestas ágiles a las necesidades emergentes, garantizando que TMGL evolucione de forma estructurada, basándonos en la escucha activa y la co-creación con los usuarios, los especialistas en MTCI y las partes interesadas”, explicó Mirelys.

La Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en MTCI en las Américas se llevó a cabo en el marco de una iniciativa más amplia de la OMS, destinada a fortalecer las prácticas basadas en la evidencia en las diversas regiones del mundo. El objetivo es promover una integración más efectiva de estas prácticas en los sistemas de salud, basándolas en el diálogo intercultural. En este contexto, la TMGL se destaca como uno de los principales pilares de la estrategia, al ofrecer un entorno digital robusto, inclusivo y sensible a la pluralidad de conocimientos y a las diferentes políticas relacionadas con la salud tradicional a nivel mundial.

, , , ,

Consulta Regional define prioridades de investigación en Medicina Tradicional

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por medio de sus Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE), así como de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC), llevaron a cabo en Brasil, los días 11 y 12 de junio de 2025, la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI). Con aproximadamente 50 participantes, el evento reunió a representantes de ministerios de salud, expertos internacionales, investigadores, líderes y organizaciones indígenas de países de las Américas, consolidando un espacio de debate sobre aspectos relacionados con prioridades para la investigación en el campo de las MTCI.

Esta consulta es parte de una serie de ejercicios que se están realizando a nivel mundial y se estructuró en torno a presentaciones de expertos y una serie de debates guiados sobre cinco temas clave para establecer prioridades de investigación en las MTCI. La metodología fue coordinada por facilitadores de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS), quienes condujeron las actividades de grupo. Los participantes debatieron sobre los principales desafíos, las condiciones de infraestructura, la toma de decisiones basada en evidencia, la identificación de brechas y las formas de identificar y medir el éxito de futuras agendas de investigación. Además, la agenda incluyó la presentación de la Biblioteca Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS, desarrollada por BIREME en colaboración con el Centro Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS (WHO GTMC, por sus siglas en inglés), así como actividades de integración cultural entre los equipos y los participantes.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de Gustavo Rosell de Almeida, asesor en Servicios Integrados de Salud de la OPS/OMS; Geetha Krishnan Pillai, jefe de la Unidad de Investigación y Evidencia del GTMC de la OMS, João Paulo Souza, director de BIREME/OPS/OMS; Daniel Amado, asesor técnico y gerente de proyectos de Prácticas Integrativas y Complementarias (PICS) del Ministerio de Salud de Brasil; e Ileana Fleitas, asesora en Medicamentos, Tecnologías e Investigación en Salud, en representación de Cristian M. Fuhrimann, Representante de la OPS en Brasil.

Rosell de Almeida destacó la importancia de contar con representantes de los países de la Región para facilitar el intercambio de experiencias y avanzar hacia consensos sobre las prioridades de investigación en MTCI. Por su parte, João Paulo Souza señaló: “Este es un evento clave que se celebra en São Paulo esta semana. En él, trabajamos con representantes de varios países, incluyendo pueblos indígenas y originarios de nuestra región, Brasil y otros países de las Américas, para abordar las prioridades de investigación en el ámbito de las medicinas tradicionales complementarias e integrativas. Esto es esencial, ya que perseguimos el objetivo de ampliar el acceso y mejorar la articulación de las prácticas tradicionales complementarias e integrativas con los sistemas nacionales de salud. Esto se logra mediante la generación de nuevo conocimiento, lo que aquí llamamos investigación.”

Asimismo, Geetha Krishnan Pillai, del GTMC de la OMS, reiteró el compromiso internacional con el tema: “Trabajamos para crear evidencia sólida y plataformas inclusivas que respeten el valor intrínseco y la diversidad de las medicinas tradicionales, apoyando su articulación con los sistemas de salud. Para millones de personas, la medicina tradicional es la primera opción de atención, especialmente donde el acceso es limitado. Fortalecer la base de evidencia y valorar el conocimiento local amplía la autonomía de las personas y hace que la atención médica sea más accesible, culturalmente relevante y sostenible.”

Durante los dos días, se debatieron las prioridades de investigación, la preservación y transmisión de los saberes tradicionales, los aspectos regulatorios de infraestructura y financiamiento para la investigación en MTCI, el desarrollo de metodologías apropiadas y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades indígenas, investigadores locales y prestadores de salud. En este marco, Kim Sungchol, jefe de la Unidad de MTCI de la OMS, ofreció una presentación centrada en la nueva Estrategia Mundial para las Medicinas Tradicionales (2025–2034), en la que señaló: “Uno de los principales desafíos en la investigación sobre medicinas tradicionales es la protección y documentación de los conocimientos tradicionales, especialmente los indígenas, garantizando el respeto de los derechos de las comunidades y previniendo la apropiación indebida.”

Por su parte, Ileana Fleitas subrayó la relevancia del evento para la Región: “Para la OPS, esta consulta global sobre investigación en medicina tradicional, celebrada en Brasil, es de enorme importancia. Es fundamental asegurar que este conocimiento ancestral ocupe el lugar que le corresponde en los sistemas de salud, reconociéndolo como un derecho de los pueblos y fortaleciendo la regulación e integración de estas prácticas. El liderazgo de Brasil y la contribución de BIREME, especialmente en la creación de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional, demuestran cómo la región puede liderar avances para valorar el conocimiento tradicional a escala global.”

Los documentos de apoyo al evento están disponibles en español, inglés y portugués y pueden encontrarse en la página web Consulta Regional sobre Priorización de Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) | BVS MTCI, desarrollada por BIREME/OPS/OMS. Allí se incluyen fuentes de información como el programa, imágenes, videos y otros materiales, como parte de las acciones de gestión de información y conocimiento que respaldan el evento.

Contexto histórico

Priorizar la investigación sobre medicina tradicional forma parte de un esfuerzo global de la OMS para fortalecer el papel de estas prácticas en los sistemas de salud, en consonancia con hitos como la Declaración de Alma-Ata (1978) y la Declaración de Astaná (2018), que reconocen su valor en el marco de la atención primaria de salud (APS). Desde la publicación de las Estrategias Mundiales sobre Medicina Tradicional (2002-2005 y 2014-2023) pasando por la Declaración de Gujarat hasta la recientemente aprobada Estrategia 2025–2032, la OMS ha promovido la articulación entre los conocimientos tradicionales y la producción de evidencia como herramienta para avanzar hacia sistemas de salud más equitativos, resilientes y centrados en las personas.

Si bien la base de evidencia sobre medicina tradicional y complementaria se ha ampliado en las últimas décadas, persisten desafíos significativos, como la fragmentación de la investigación y la falta de directrices globales para traducir el conocimiento en prácticas seguras y eficaces. El proceso de priorización realizado en las Américas y otras regiones del mundo busca precisamente superar estas barreras, promoviendo la construcción colectiva de agendas de investigación alineadas con la diversidad cultural y las necesidades de las personas y las comunidades.

En este contexto, Rosell de Almeida recalcó la importancia del diálogo intercultural: “Fortalecer la atención primaria de salud requiere incorporar y articular los conocimientos de las medicinas tradicionales, promoviendo un enfoque más integral, centrado en las personas y no solo en las enfermedades. Para ello, es fundamental mantener el diálogo y valorar las experiencias de los pueblos indígenas, investigadores y gestores, construyendo juntos mejores condiciones de salud para todos”.

Como próximos pasos, la OMS y la OPS han delineado acciones que incluyen el establecimiento de mecanismos para proteger los conocimientos tradicionales, la elaboración de directrices para articular la medicina tradicional con los sistemas biomédicos y la conformación de grupos de trabajo a nivel regional. En este marco, la OPS desarrollará un plan estratégico regional en diálogo con gobiernos, expertos, académicos y comunidades y pueblos indígenas, cuyos resultados preliminares se presentarán en la Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional que se celebrará en diciembre en la India.

, , ,

Sobre las prácticas integrativas y salud indígena en São Paulo

Los días 10 y 13 de junio de 2025, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizaron una visita técnica a dos servicios municipales de salud integral e indígena en São Paulo, Brasil, con el objetivo de conocer experiencias innovadoras y dialogar sobre la Biblioteca Global de Medicina Tradicional, desarrollada por BIREME y el Centro Global de Medicina Tradicional de la OMS (WHO GTMC, por su sigla en inglés).

Las visitas fueron coordinadas por la Secretaría Municipal de Salud (SMS-SP), a través del Área Técnica de Salud Integrativa/PICS, bajo la dirección de Adalberto Kiochi Aguemi, director de la División de Promoción de la Salud. Por parte de la OPS y la OMS, participaron Geetha Krishnan Pillai, coordinador de Investigación y Evidencia del GTMC de la OMS; João Paulo Souza, director del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME); y Daniel Gallego-Pérez, consultor del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS).

Centro de Referencia en Prácticas Integrativas y Complementarias (CRPICS) Bosque da Saúde

El 10 de junio, la delegación visitó el CRPICS Bosque da Saúde, en la región sureste de la ciudad. En la reunión, los equipos de la SMS-SP compartieron experiencias con el modelo de atención integrada a la salud, implementado en el contexto de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) en el Sistema Único de Salud de Brasil (SUS), y el Programa Municipal Calidad de Vida con Medicinas Tradicionales y Prácticas Integrativas en Salud. Además de conocer las instalaciones de la unidad, se presentaron los resultados, la estructura y el alcance de la iniciativa, en marcha desde 2001, que ofrece 22 prácticas como acupuntura, yoga, meditación, danza circular, auriculoterapia, entre otras.

Es importante destacar la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI), una modalidad orientada a la promoción de la salud y el alivio del sufrimiento mental, que se lleva a cabo en sesiones de conversación en grupo mediadas por un terapeuta comunitario capacitado, y que se considera una práctica original de Brasil. Otra innovación local es la oferta, desde 2016, del Programa de Residencia Multiprofesional en Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, el primero del país dedicado a la formación técnica de los trabajadores de la salud, con 5760 horas de aprendizaje teórico y práctico.

“Es un gran orgullo ver a Brasil como exponente y guardián de prácticas ancestrales, preservando este tesoro de cuidados para las generaciones futuras. Como formadora de profesionales de la salud, es emocionante ver que los nuevos médicos reconocen, ya durante su formación, la importancia de la complementariedad más allá de la biomedicina. Las prácticas brasileñas, como la capoeira, la terapia comunitaria y la fitoterapia, despiertan el interés internacional y muestran la fuerza de Brasil para innovar y contribuir con soluciones genuinas y humanizadoras para la salud mundial. En tiempos tan difíciles, ofrecer tecnologías ligeras y profundamente arraigadas en nuestra cultura tiene un enorme valor para la salud pública”, declaró Jussara Otaviano, enfermera del Instituto Afinando Vidas y responsable de la formación de terapeutas comunitarios.

UBS Indígena Aldeia Jaraguá Kwarãy Djekupé

El 13 de junio, el equipo visitó la Unidad Basica de Salud Indígena Aldeia Jaraguá Kwarãy Djekupé, situada en la Tierra Indígena Jaraguá, en la región norte de la ciudad de São Paulo, territorio que alberga a unas 850 personas de la etnia guaraní, distribuidas en siete comunidades. La unidad es un referente en la valorización del protagonismo indígena: de los 27 profesionales del Equipo Multidisciplinario de Atención Básica a la Salud Indígena (EMSI), 18 son indígenas y desempeñan funciones que van desde la gestión hasta la asistencia social, pasando por agentes de salud, enfermería, agentes de saneamiento, entre otras áreas técnicas y administrativas.

La recepción de los visitantes tuvo lugar en la okã (casa de oración), un espacio sagrado para los guaraníes, que perciben la salud como algo indisociable de la espiritualidad y la preservación cultural. La bienvenida incluyó cantos, danzas y rituales tradicionales como el «tchondaro», dirigidos por unos 20 miembros de la comunidad. Durante la visita, los líderes indígenas compartieron sus perspectivas sobre el papel del servicio de salud, la valorización de las prácticas tradicionales y las demandas prioritarias, como el fortalecimiento de la salud indígena, el reconocimiento institucional y la representatividad en foros nacionales e internacionales. En un ambiente de intercambio y comunión, la experiencia concluyó con la degustación de alimentos típicos preparados para la ocasión: «txipá» (pan frito servido con miel), maíz y batata dulce cocidos, y té de melisa.

Para Adalberto Aguemi, la importancia de esta visita radica precisamente en el acercamiento a un importante centro de documentación científica y en la valorización de la sistematización de las medicinas tradicionales. “El conocimiento no es solo el biomédico convencional; existe un saber ancestral, transmitido oralmente por diversos pueblos, que debemos fortalecer. Esta iniciativa global liderada por BIREME y la OMS es fundamental para preservar culturas amenazadas, compartir prácticas de promoción de la salud y crear instrumentos para enfrentar desafíos nuevos e históricos”, afirmó, al destacar los beneficios potenciales que esta visión ampliada de la salud, la ciencia y la atención tiene para las comunidades.

Conocimiento local, relevancia global

Las visitas refuerzan la importancia de reconocer, documentar y valorar las prácticas de salud que dialogan con los conocimientos tradicionales y la diversidad cultural de los territorios. Para João Paulo Souza, director de BIREME, son experiencias que amplían la visión de la salud pública e inspiran soluciones innovadoras e integradoras a escala global.

“Las prácticas de medicina indígena del pueblo guaraní – que incluyen la alimentación tradicional, el ejercicio físico, el uso de hierbas medicinales de la Mata Atlántica, así como prácticas integradoras como las charlas de sueños matutinos y una cosmovisión centrada en la convivencia armoniosa con el medio ambiente – han contribuido a la salud y al buen vivir de las poblaciones originarias en el territorio que hoy corresponde al estado de São Paulo desde hace cientos de años. Reconocer y valorar estas prácticas, vinculándolas a los servicios regulares de salud, representa una oportunidad de crecimiento mutuo y fortalecimiento intercultural”, señaló el director. A través de una solicitud de cooperación técnica, BIREME buscará apoyar la codificación de estas prácticas tradicionales en los sistemas de información de salud, así como contribuir a su visibilidad y valorización en el contexto del TMGL.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/06/30/sobre-las-practicas-integrativas-y-salud-indigena-en-sao-paulo/
, , ,

Comité Consultivo de la BVS República Dominicana en operación

La República Dominicana dio un paso fundamental en su trayectoria de fortalecimiento de la producción científica nacional al celebrar, el 29 de mayo de 2025, la primera reunión del Comité Consultivo de la Biblioteca Virtual en Salud del país, conocida informalmente como “BVS-DOM”. La reunión tuvo lugar en la sede de la OPS/OMS en Santo Domingo y contó con la participación de representantes de universidades, centros de documentación, sociedades médicas y organismos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) del país.

Marco para la información en salud

El objetivo central de la reunión fue establecer las bases operativas y estratégicas para el funcionamiento conjunto de los Comités Consultivo y Técnico de la BVS-DOM, validando metodologías de trabajo, responsabilidades institucionales y los próximos pasos para la consolidación del portal como referencia de acceso abierto a la información científica y técnica en salud en el país.

Según la Dra. Penélope Parra, de la División de Gestión del Conocimiento del MISPAS de la República Dominicana, “la reactivación de la BVS-DOM responde a la necesidad de contar con una red nacional colaborativa, capaz de apoyar la toma de decisiones en salud basada en la evidencia, fortaleciendo la investigación científica del país y de toda la Región de las Américas.”

La BVS-DOM adopta un modelo de gobernanza integrada, con la creación de los Comités Consultivo y Técnico, contando con la actuación de una red de centros cooperantes. Los centros cooperantes están constituidos por instituciones como universidades, institutos de investigación, sociedades científicas, asociaciones profesionales, ministerios o departamentos de salud, editoriales y otras instituciones relacionadas, ya sean gubernamentales, no gubernamentales o privadas, que deben emplear la metodología LILACS en la gestión de sus productos de información científica y técnica.

En la reunión, se definió que el Comité Técnico será responsable de coordinar las acciones técnicas operativas, a partir de la estructuración de tres comisiones principales. La primera se dedicará a la gestión del contenido del portal, asegurando la calidad y actualización de la información disponible. La segunda comisión tendrá como foco el apoyo y el monitoreo de la capacitación continua de los centros cooperantes, promoviendo el desarrollo de las competencias necesarias para la gestión y el uso de los recursos de la BVS-DOM. Por último, la tercera comisión será responsable de la promoción de los contenidos y del fortalecimiento de alianzas estratégicas, ampliando la visibilidad y el alcance de la producción científica nacional.

Cooperación regional

El proceso de reactivación de la BVS-DOM cuenta con el apoyo técnico de BIREME/OPS/OMS y de socios como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), además del Ministerio de Salud de la República Dominicana. La cooperación técnica fue reconocida y valorada durante la reunión del Comité Consultivo. “Esta articulación fortalece la visibilidad de la producción científica dominicana y acerca al país a las mejores prácticas regionales de gestión de la información en salud”, destacó Penélope Parra. Para Pedro López Puig, asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la Representación de la OPS/OMS en la República Dominicana, «el portal BVS en la República Dominicana es ya una realidad institucionalizada, resultado del trabajo conjunto y del apoyo de BIREME”.

Historia

La trayectoria de la BVS-DOM se remonta a finales de la década de 1980, cuando, con el apoyo de BIREME, se lanzaron las primeras iniciativas para organizar y democratizar el acceso a la información científica en salud en el país. Entre 2001 y 2014, la BVS-DOM registró avances significativos, como el lanzamiento de la primera versión de su portal, la digitalización de documentos oficiales y la incorporación de registros en la base de datos LILACS. A partir de 2021, el Ministerio de Salud asumió el liderazgo del proceso de reactivación de la BVS-DOM, que culminó en 2023 con la firma de un nuevo acuerdo interinstitucional.

En 2025, la creación de los Comités Consultivo y Técnico y la consolidación de una red nacional de Centros Cooperantes marcan una nueva etapa de desarrollo, conectando al país con las mejores prácticas regionales de gestión de la información y promoviendo el acceso abierto a la producción científica y técnica nacional.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/06/30/comite-consultivo-de-la-bvs-republica-dominicana-en-operacion/

, , ,

Cooperación técnica con los países del Caribe fortalece la información en salud

La actuación de BIREME/OPS/OMS en el Caribe se ha destacado en las últimas semanas, consolidando la cooperación técnica con los países de la región en pro del fortalecimiento de los sistemas de salud y la ampliación del acceso a la información científica y técnica producida por los países de la Región. En primer plano, las actividades se llevaron a cabo en junio en Curazao y en mayo en Trinidad y Tobago. Vea los detalles.

Participación estratégica de BIREME en el ACURIL 2025

El 4 de junio, BIREME participó de forma remota en una preconferencia del evento anual organizado por la Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL, por su sigla en inglés), celebrado este año en Curazao. Marcia Barretto, coordinadora de Infraestructura de TI de BIREME, participó en la mesa redonda sobre Biblioteca Virtual en Salud, dedicada al tema “Aprovechamiento de la literatura gris para fortalecer los sistemas de salud: un enfoque colaborativo para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos en el Caribe”, organizada en colaboración con la Agencia Caribeña de Salud Pública (CARPHA).

La reunión virtual, presidida por Ayaana Alleyne Roberts, enfatizó la importancia de la colaboración entre instituciones regionales para enfrentar desafíos comunes de salud pública, como las enfermedades transmitidas por mosquitos. La contribución técnica de BIREME fue reconocida positivamente por los organizadores, quienes destacaron la experiencia del Centro en el apoyo a la gestión y difusión de información científica y técnica en salud.

Esta es la 54ª edición de la Conferencia de ACURIL, un evento anual tradicional que reúne a especialistas y profesionales de las áreas de bibliotecas, museos y archivos del Caribe. El programa de 2025 se estructuró bajo el tema “Humanidades digitales: conectando el Caribe a través de archivos, museos y bibliotecas”, y abarcó temas críticos y contemporáneos en torno a cuatro ejes temáticos principales: Preservación digital, identidad y descolonización del patrimonio caribeño; Tecnologías innovadoras, compromiso público y tendencias emergentes; Colaboración, educación y desarrollo de capacidades; y Sostenibilidad, resiliencia y financiación en la era digital.

Taller presencial sobre registros bibliográficos con CARPHA

Entre el 27 y el 29 de mayo de 2025, BIREME llevó a cabo un taller presencial en Trinidad y Tobago, centrado en la capacitación de profesionales de la región para el uso de FI-Admin, una herramienta desarrollada por el Centro para la gestión de bases bibliográficas. La actividad fue coordinada por Marcia Barretto como parte de la iniciativa apoyada por la Unión Europea, en el marco del Programa de Apoyo al Fortalecimiento de los Sistemas de Salud para la Prevención y Respuesta a Brotes de Zika y Otras Enfermedades Transmitidas por Mosquitos en el Caribe, cuya agencia ejecutora es CARPHA.

La capacitación reunió a 25 participantes de ocho países miembros de CARPHA: Anguila, Antigua, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente; además de profesionales de Trinidad y Tobago de la Universidad de las Indias Occidentales, del Colegio de Ciencia, Tecnología y Artes Aplicadas de Trinidad y Tobago (COSTAATT) y de la Autoridad del Sistema Nacional de Bibliotecas e Información (NALIS). Durante tres días, los participantes recibieron formación en temas como la gestión y clasificación de registros bibliográficos, el uso de vocabularios controlados (DeCS), la interoperabilidad de los datos y las mejores prácticas en la curación de la información.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para mejorar la calidad y la cantidad de los registros bibliográficos regionales, fortaleciendo así la colección de la base de datos MedCarib, un repositorio fundamental de la literatura sobre salud en el Caribe.

La misión de Marcia Barretto en el país incluyó también una visita oficial a la oficina de la Representación de la OPS/OMS en Trinidad y Tobago (PAHO/WHO TTO), donde se reunió con Shellon Bovell, asesora de Servicios y Sistemas de Salud (HSS) y representante interina, y Ayaana Alexander, punto focal de HSS para BIREME, para tratar el desarrollo y mantenimiento de productos y servicios de información para el país.

Coordinación y próximos pasos

Además de la capacitación, la misión de BIREME en Trinidad y Tobago incluyó reuniones con el equipo de la OPS/OMS en el país para alinear estrategias orientadas al desarrollo y mantenimiento de productos y servicios de información de interés nacional, como la aplicación e-BlueInfo y nuevas soluciones para la toma de decisiones basada en la evidencia.

Entre las recomendaciones de la reunión, se destacan la ampliación del uso de FI-Admin entre los Estados Miembros de CARPHA, el fortalecimiento de la red MedCarib y la actualización del portal Carpha EvIDeNCe, con énfasis en el intercambio de información sobre el Zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Compromiso con la información para la acción en salud

El Caribe representa una región estratégica para la OPS y BIREME, teniendo en cuenta las particularidades epidemiológicas y los retos en materia de salud pública, especialmente en relación con las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el Zika, el dengue y el Chikungunya. La OPS y BIREME han avanzado en su misión de fortalecer la capacidad de los países del Caribe y América Latina para responder a estos desafíos, mediante capacitaciones técnicas, la promoción de la cooperación regional y el desarrollo de soluciones innovadoras en la gestión de la información y las evidencias científicas. Este compromiso es fundamental para garantizar respuestas rápidas y eficaces a las amenazas emergentes para la salud pública, contribuyendo a la seguridad sanitaria y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la región.

, ,

Día Mundial Sin Tabaco 2025 con Vitrina del Conocimiento

El 31 de mayo de 2025 se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este año ha adoptado el lema “Desenmascarar a la industria tabacalera: desenmascarar las tácticas de las empresas para hacer más atractivos los productos del tabaco y la nicotina”. La campaña pretende revelar las estrategias utilizadas por estas industrias para hacer más atractivos sus productos, especialmente para los jóvenes, y promover políticas públicas que reduzcan la demanda de estos productos.

Estrategias de la industria e impacto en los jóvenes

La industria del tabaco y la nicotina ha adoptado diversas tácticas para atraer a nuevos consumidores, como el uso de aromatizantes, el diseño de productos y envases llamativos, así como campañas de marketing específicas. Estas estrategias han sido especialmente eficaces entre los jóvenes, contribuyendo a aumentar el consumo de productos como los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de tabaco calentado.

Según datos de la OMS, se calcula que 37 millones de niños de entre 13 y 15 años consumen productos del tabaco en todo el mundo. En muchos países, la tasa de consumo de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes supera a la de los adultos. Estos productos son altamente adictivos y están diseñados para mantener a los usuarios en un ciclo de dependencia.

Objetivos de la campaña 2025

La campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2025 pretende:

  • Concienciar sobre las tácticas de la industria para hacer más atractivos los productos del tabaco y la nicotina.
  • Promover cambios en las políticas públicas, como la prohibición de aromatizantes y aditivos, restricciones a la publicidad y regulación del diseño de productos y envases.
  • Reducir la demanda de estos productos, especialmente entre los jóvenes, disminuyendo su exposición y consumo.

Recursos de información de BIREME

BIREME, comprometida con la diseminación de información confiable sobre salud, pone a disposición la Vitrina del Conocimiento sobre Tabaquismo en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Esta Vitrina reúne documentos técnicos, evidencias científicas y materiales de orientación relacionados con el tema, sirviendo como un valioso recurso para profesionales de la salud, gestores y el público en general.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/05/30/dia-mundial-sin-tabaco-2025-con-vitrina-del-conocimiento/