Archivo del Autor: andreasilva

, , , ,

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la OMS en evento MTCI

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la Organización Mundial de la Salud (WHO TMGL, por su sigla en inglés) fue presentada por João Paulo Souza, director de BIREME, como parte del programa de la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI), celebrada los días 11 y 12 de junio en São Paulo, Brasil. El evento fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE), y de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC). El objetivo de la presentación fue contextualizar históricamente y presentar el estado actual de desarrollo de la TMGL, con el fin de promover un diálogo constructivo y recabar comentarios y sugerencias de mejora de los participantes.

En su presentación, João Paulo Souza contextualizó el origen y los hitos políticos que impulsaron la creación de la TMGL, destacando la creciente valoración de los conocimientos tradicionales en foros internacionales, como las cumbres del BRICS y del G20, ambas celebradas en 2023, en Sudáfrica e India, respectivamente. “La recomendación de fortalecer las prácticas tradicionales, seguida de una donación financiera voluntaria del Gobierno de la India a la OMS, contribuyó a la consolidación del proyecto”, señaló João Paulo. La iniciativa pasó entonces a desarrollarse en colaboración con BIREME, aprovechando la experiencia acumulada por el Centro en la construcción de bibliotecas digitales, con destaque para la BVS MTCI Américas, que aborda la misma temática.

Actualmente en fase pre-beta, la TMGL se está implementando por etapas hasta alcanzar la versión 1.0, cuyo lanzamiento está previsto para diciembre de 2025, durante la 2ª Cumbre Mundial sobre Medicinas Tradicionales de la OMS, en la India. La plataforma incluye un portal global, seis portales regionales y 194 páginas de países, además de una serie de colecciones temáticas, como Ayurveda y Partería Tradicional, y herramientas especializadas como el “Traditional Index Medicus” (TIM), un índice integrado de revistas científicas especializadas en MTCI. Con alrededor de 1,7 millones de documentos ya integrados, la TMGL también ofrecerá acceso a bases de datos, publicaciones científicas, repositorios digitales, mapas de evidencia (desarrollados en colaboración con CABSIN y otros socios) y recursos de inteligencia artificial orientados a ampliar el acceso de gestores, profesionales de la salud, practicantes de MTCI y personas interesadas en temas relacionados con la MTCI.

Un aspecto central de la presentación fue el enfoque metodológico participativo adoptado por el equipo del proyecto. Souza destacó el uso de herramientas digitales y dinámicas interactivas para recopilar sugerencias durante el evento, lo que permitió a los participantes contribuir directamente con sus evaluaciones y observaciones orientadas a la mejora de la biblioteca. “Esta estrategia reafirma la visión de la TMGL como una plataforma viva, construida sobre la base del diálogo con expertos y usuarios, y orientada por un compromiso a largo plazo, inspirado en la trayectoria de 27 años de la BVS”, afirmó el director. La imagen a continuación registra a algunos de los participantes durante las actividades.

Basándose en las aportaciones de los participantes, Mirelys Puerta Díaz, gestora del producto y punto focal en BIREME para el desarrollo de la TMGL, sistematizó las principales sugerencias aportadas por los debates en grupo:

  • Inclusión y accesibilidad: ampliar los recursos de traducción y ofrecer formatos accesibles y materiales audiovisuales, con interfaces adaptadas culturalmente a públicos diversos, incluyendo pueblos indígenas y usuarios con discapacidad.
  • Transparencia y organización del contenido: establecer criterios claros de curaduría, categorización por sistemas médicos y autoría, e implementar filtros de búsqueda avanzada por tema, país y tipo de documento.
  • Gobernanza y participación social: crear comités editoriales representativos, mecanismos participativos de consulta y validación de contenido con las partes interesadas locales, así como espacios para la construcción colaborativa del conocimiento.
  • Valorización del conocimiento local: promover la documentación de buenas prácticas, historias de vida y experiencias comunitarias en salud tradicional, con énfasis en la aplicación práctica y el impacto en las políticas públicas.
  • Sostenibilidad y mejora técnica: mejorar la experiencia de navegación, garantizar actualizaciones periódicas y desarrollar estrategias de financiación y capacitación digital, especialmente orientadas a contextos de difícil acceso.

Díaz añade que ya se están incorporando componentes de transparencia en la fase actual de desarrollo del producto, mediante el enfoque ágil del marco Scrum, lo que ha permitido entregas incrementales con un enfoque continuo en el valor. “Con la adopción de esta metodología de gestión, hemos hecho posible dar respuestas ágiles a las necesidades emergentes, garantizando que TMGL evolucione de forma estructurada, basándonos en la escucha activa y la co-creación con los usuarios, los especialistas en MTCI y las partes interesadas”, explicó Mirelys.

La Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en MTCI en las Américas se llevó a cabo en el marco de una iniciativa más amplia de la OMS, destinada a fortalecer las prácticas basadas en la evidencia en las diversas regiones del mundo. El objetivo es promover una integración más efectiva de estas prácticas en los sistemas de salud, basándolas en el diálogo intercultural. En este contexto, la TMGL se destaca como uno de los principales pilares de la estrategia, al ofrecer un entorno digital robusto, inclusivo y sensible a la pluralidad de conocimientos y a las diferentes políticas relacionadas con la salud tradicional a nivel mundial.

, , , ,

Consulta Regional define prioridades de investigación en Medicina Tradicional

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por medio de sus Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE), así como de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC), llevaron a cabo en Brasil, los días 11 y 12 de junio de 2025, la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI). Con aproximadamente 50 participantes, el evento reunió a representantes de ministerios de salud, expertos internacionales, investigadores, líderes y organizaciones indígenas de países de las Américas, consolidando un espacio de debate sobre aspectos relacionados con prioridades para la investigación en el campo de las MTCI.

Esta consulta es parte de una serie de ejercicios que se están realizando a nivel mundial y se estructuró en torno a presentaciones de expertos y una serie de debates guiados sobre cinco temas clave para establecer prioridades de investigación en las MTCI. La metodología fue coordinada por facilitadores de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS), quienes condujeron las actividades de grupo. Los participantes debatieron sobre los principales desafíos, las condiciones de infraestructura, la toma de decisiones basada en evidencia, la identificación de brechas y las formas de identificar y medir el éxito de futuras agendas de investigación. Además, la agenda incluyó la presentación de la Biblioteca Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS, desarrollada por BIREME en colaboración con el Centro Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS (WHO GTMC, por sus siglas en inglés), así como actividades de integración cultural entre los equipos y los participantes.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de Gustavo Rosell de Almeida, asesor en Servicios Integrados de Salud de la OPS/OMS; Geetha Krishnan Pillai, jefe de la Unidad de Investigación y Evidencia del GTMC de la OMS, João Paulo Souza, director de BIREME/OPS/OMS; Daniel Amado, asesor técnico y gerente de proyectos de Prácticas Integrativas y Complementarias (PICS) del Ministerio de Salud de Brasil; e Ileana Fleitas, asesora en Medicamentos, Tecnologías e Investigación en Salud, en representación de Cristian M. Fuhrimann, Representante de la OPS en Brasil.

Rosell de Almeida destacó la importancia de contar con representantes de los países de la Región para facilitar el intercambio de experiencias y avanzar hacia consensos sobre las prioridades de investigación en MTCI. Por su parte, João Paulo Souza señaló: “Este es un evento clave que se celebra en São Paulo esta semana. En él, trabajamos con representantes de varios países, incluyendo pueblos indígenas y originarios de nuestra región, Brasil y otros países de las Américas, para abordar las prioridades de investigación en el ámbito de las medicinas tradicionales complementarias e integrativas. Esto es esencial, ya que perseguimos el objetivo de ampliar el acceso y mejorar la articulación de las prácticas tradicionales complementarias e integrativas con los sistemas nacionales de salud. Esto se logra mediante la generación de nuevo conocimiento, lo que aquí llamamos investigación.”

Asimismo, Geetha Krishnan Pillai, del GTMC de la OMS, reiteró el compromiso internacional con el tema: “Trabajamos para crear evidencia sólida y plataformas inclusivas que respeten el valor intrínseco y la diversidad de las medicinas tradicionales, apoyando su articulación con los sistemas de salud. Para millones de personas, la medicina tradicional es la primera opción de atención, especialmente donde el acceso es limitado. Fortalecer la base de evidencia y valorar el conocimiento local amplía la autonomía de las personas y hace que la atención médica sea más accesible, culturalmente relevante y sostenible.”

Durante los dos días, se debatieron las prioridades de investigación, la preservación y transmisión de los saberes tradicionales, los aspectos regulatorios de infraestructura y financiamiento para la investigación en MTCI, el desarrollo de metodologías apropiadas y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades indígenas, investigadores locales y prestadores de salud. En este marco, Kim Sungchol, jefe de la Unidad de MTCI de la OMS, ofreció una presentación centrada en la nueva Estrategia Mundial para las Medicinas Tradicionales (2025–2034), en la que señaló: “Uno de los principales desafíos en la investigación sobre medicinas tradicionales es la protección y documentación de los conocimientos tradicionales, especialmente los indígenas, garantizando el respeto de los derechos de las comunidades y previniendo la apropiación indebida.”

Por su parte, Ileana Fleitas subrayó la relevancia del evento para la Región: “Para la OPS, esta consulta global sobre investigación en medicina tradicional, celebrada en Brasil, es de enorme importancia. Es fundamental asegurar que este conocimiento ancestral ocupe el lugar que le corresponde en los sistemas de salud, reconociéndolo como un derecho de los pueblos y fortaleciendo la regulación e integración de estas prácticas. El liderazgo de Brasil y la contribución de BIREME, especialmente en la creación de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional, demuestran cómo la región puede liderar avances para valorar el conocimiento tradicional a escala global.”

Los documentos de apoyo al evento están disponibles en español, inglés y portugués y pueden encontrarse en la página web Consulta Regional sobre Priorización de Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) | BVS MTCI, desarrollada por BIREME/OPS/OMS. Allí se incluyen fuentes de información como el programa, imágenes, videos y otros materiales, como parte de las acciones de gestión de información y conocimiento que respaldan el evento.

Contexto histórico

Priorizar la investigación sobre medicina tradicional forma parte de un esfuerzo global de la OMS para fortalecer el papel de estas prácticas en los sistemas de salud, en consonancia con hitos como la Declaración de Alma-Ata (1978) y la Declaración de Astaná (2018), que reconocen su valor en el marco de la atención primaria de salud (APS). Desde la publicación de las Estrategias Mundiales sobre Medicina Tradicional (2002-2005 y 2014-2023) pasando por la Declaración de Gujarat hasta la recientemente aprobada Estrategia 2025–2032, la OMS ha promovido la articulación entre los conocimientos tradicionales y la producción de evidencia como herramienta para avanzar hacia sistemas de salud más equitativos, resilientes y centrados en las personas.

Si bien la base de evidencia sobre medicina tradicional y complementaria se ha ampliado en las últimas décadas, persisten desafíos significativos, como la fragmentación de la investigación y la falta de directrices globales para traducir el conocimiento en prácticas seguras y eficaces. El proceso de priorización realizado en las Américas y otras regiones del mundo busca precisamente superar estas barreras, promoviendo la construcción colectiva de agendas de investigación alineadas con la diversidad cultural y las necesidades de las personas y las comunidades.

En este contexto, Rosell de Almeida recalcó la importancia del diálogo intercultural: “Fortalecer la atención primaria de salud requiere incorporar y articular los conocimientos de las medicinas tradicionales, promoviendo un enfoque más integral, centrado en las personas y no solo en las enfermedades. Para ello, es fundamental mantener el diálogo y valorar las experiencias de los pueblos indígenas, investigadores y gestores, construyendo juntos mejores condiciones de salud para todos”.

Como próximos pasos, la OMS y la OPS han delineado acciones que incluyen el establecimiento de mecanismos para proteger los conocimientos tradicionales, la elaboración de directrices para articular la medicina tradicional con los sistemas biomédicos y la conformación de grupos de trabajo a nivel regional. En este marco, la OPS desarrollará un plan estratégico regional en diálogo con gobiernos, expertos, académicos y comunidades y pueblos indígenas, cuyos resultados preliminares se presentarán en la Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional que se celebrará en diciembre en la India.

, , ,

Sobre las prácticas integrativas y salud indígena en São Paulo

Los días 10 y 13 de junio de 2025, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizaron una visita técnica a dos servicios municipales de salud integral e indígena en São Paulo, Brasil, con el objetivo de conocer experiencias innovadoras y dialogar sobre la Biblioteca Global de Medicina Tradicional, desarrollada por BIREME y el Centro Global de Medicina Tradicional de la OMS (WHO GTMC, por su sigla en inglés).

Las visitas fueron coordinadas por la Secretaría Municipal de Salud (SMS-SP), a través del Área Técnica de Salud Integrativa/PICS, bajo la dirección de Adalberto Kiochi Aguemi, director de la División de Promoción de la Salud. Por parte de la OPS y la OMS, participaron Geetha Krishnan Pillai, coordinador de Investigación y Evidencia del GTMC de la OMS; João Paulo Souza, director del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME); y Daniel Gallego-Pérez, consultor del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS).

Centro de Referencia en Prácticas Integrativas y Complementarias (CRPICS) Bosque da Saúde

El 10 de junio, la delegación visitó el CRPICS Bosque da Saúde, en la región sureste de la ciudad. En la reunión, los equipos de la SMS-SP compartieron experiencias con el modelo de atención integrada a la salud, implementado en el contexto de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) en el Sistema Único de Salud de Brasil (SUS), y el Programa Municipal Calidad de Vida con Medicinas Tradicionales y Prácticas Integrativas en Salud. Además de conocer las instalaciones de la unidad, se presentaron los resultados, la estructura y el alcance de la iniciativa, en marcha desde 2001, que ofrece 22 prácticas como acupuntura, yoga, meditación, danza circular, auriculoterapia, entre otras.

Es importante destacar la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI), una modalidad orientada a la promoción de la salud y el alivio del sufrimiento mental, que se lleva a cabo en sesiones de conversación en grupo mediadas por un terapeuta comunitario capacitado, y que se considera una práctica original de Brasil. Otra innovación local es la oferta, desde 2016, del Programa de Residencia Multiprofesional en Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, el primero del país dedicado a la formación técnica de los trabajadores de la salud, con 5760 horas de aprendizaje teórico y práctico.

“Es un gran orgullo ver a Brasil como exponente y guardián de prácticas ancestrales, preservando este tesoro de cuidados para las generaciones futuras. Como formadora de profesionales de la salud, es emocionante ver que los nuevos médicos reconocen, ya durante su formación, la importancia de la complementariedad más allá de la biomedicina. Las prácticas brasileñas, como la capoeira, la terapia comunitaria y la fitoterapia, despiertan el interés internacional y muestran la fuerza de Brasil para innovar y contribuir con soluciones genuinas y humanizadoras para la salud mundial. En tiempos tan difíciles, ofrecer tecnologías ligeras y profundamente arraigadas en nuestra cultura tiene un enorme valor para la salud pública”, declaró Jussara Otaviano, enfermera del Instituto Afinando Vidas y responsable de la formación de terapeutas comunitarios.

UBS Indígena Aldeia Jaraguá Kwarãy Djekupé

El 13 de junio, el equipo visitó la Unidad Basica de Salud Indígena Aldeia Jaraguá Kwarãy Djekupé, situada en la Tierra Indígena Jaraguá, en la región norte de la ciudad de São Paulo, territorio que alberga a unas 850 personas de la etnia guaraní, distribuidas en siete comunidades. La unidad es un referente en la valorización del protagonismo indígena: de los 27 profesionales del Equipo Multidisciplinario de Atención Básica a la Salud Indígena (EMSI), 18 son indígenas y desempeñan funciones que van desde la gestión hasta la asistencia social, pasando por agentes de salud, enfermería, agentes de saneamiento, entre otras áreas técnicas y administrativas.

La recepción de los visitantes tuvo lugar en la okã (casa de oración), un espacio sagrado para los guaraníes, que perciben la salud como algo indisociable de la espiritualidad y la preservación cultural. La bienvenida incluyó cantos, danzas y rituales tradicionales como el «tchondaro», dirigidos por unos 20 miembros de la comunidad. Durante la visita, los líderes indígenas compartieron sus perspectivas sobre el papel del servicio de salud, la valorización de las prácticas tradicionales y las demandas prioritarias, como el fortalecimiento de la salud indígena, el reconocimiento institucional y la representatividad en foros nacionales e internacionales. En un ambiente de intercambio y comunión, la experiencia concluyó con la degustación de alimentos típicos preparados para la ocasión: «txipá» (pan frito servido con miel), maíz y batata dulce cocidos, y té de melisa.

Para Adalberto Aguemi, la importancia de esta visita radica precisamente en el acercamiento a un importante centro de documentación científica y en la valorización de la sistematización de las medicinas tradicionales. “El conocimiento no es solo el biomédico convencional; existe un saber ancestral, transmitido oralmente por diversos pueblos, que debemos fortalecer. Esta iniciativa global liderada por BIREME y la OMS es fundamental para preservar culturas amenazadas, compartir prácticas de promoción de la salud y crear instrumentos para enfrentar desafíos nuevos e históricos”, afirmó, al destacar los beneficios potenciales que esta visión ampliada de la salud, la ciencia y la atención tiene para las comunidades.

Conocimiento local, relevancia global

Las visitas refuerzan la importancia de reconocer, documentar y valorar las prácticas de salud que dialogan con los conocimientos tradicionales y la diversidad cultural de los territorios. Para João Paulo Souza, director de BIREME, son experiencias que amplían la visión de la salud pública e inspiran soluciones innovadoras e integradoras a escala global.

“Las prácticas de medicina indígena del pueblo guaraní – que incluyen la alimentación tradicional, el ejercicio físico, el uso de hierbas medicinales de la Mata Atlántica, así como prácticas integradoras como las charlas de sueños matutinos y una cosmovisión centrada en la convivencia armoniosa con el medio ambiente – han contribuido a la salud y al buen vivir de las poblaciones originarias en el territorio que hoy corresponde al estado de São Paulo desde hace cientos de años. Reconocer y valorar estas prácticas, vinculándolas a los servicios regulares de salud, representa una oportunidad de crecimiento mutuo y fortalecimiento intercultural”, señaló el director. A través de una solicitud de cooperación técnica, BIREME buscará apoyar la codificación de estas prácticas tradicionales en los sistemas de información de salud, así como contribuir a su visibilidad y valorización en el contexto del TMGL.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/06/30/sobre-las-practicas-integrativas-y-salud-indigena-en-sao-paulo/
, , ,

Comité Consultivo de la BVS República Dominicana en operación

La República Dominicana dio un paso fundamental en su trayectoria de fortalecimiento de la producción científica nacional al celebrar, el 29 de mayo de 2025, la primera reunión del Comité Consultivo de la Biblioteca Virtual en Salud del país, conocida informalmente como “BVS-DOM”. La reunión tuvo lugar en la sede de la OPS/OMS en Santo Domingo y contó con la participación de representantes de universidades, centros de documentación, sociedades médicas y organismos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) del país.

Marco para la información en salud

El objetivo central de la reunión fue establecer las bases operativas y estratégicas para el funcionamiento conjunto de los Comités Consultivo y Técnico de la BVS-DOM, validando metodologías de trabajo, responsabilidades institucionales y los próximos pasos para la consolidación del portal como referencia de acceso abierto a la información científica y técnica en salud en el país.

Según la Dra. Penélope Parra, de la División de Gestión del Conocimiento del MISPAS de la República Dominicana, “la reactivación de la BVS-DOM responde a la necesidad de contar con una red nacional colaborativa, capaz de apoyar la toma de decisiones en salud basada en la evidencia, fortaleciendo la investigación científica del país y de toda la Región de las Américas.”

La BVS-DOM adopta un modelo de gobernanza integrada, con la creación de los Comités Consultivo y Técnico, contando con la actuación de una red de centros cooperantes. Los centros cooperantes están constituidos por instituciones como universidades, institutos de investigación, sociedades científicas, asociaciones profesionales, ministerios o departamentos de salud, editoriales y otras instituciones relacionadas, ya sean gubernamentales, no gubernamentales o privadas, que deben emplear la metodología LILACS en la gestión de sus productos de información científica y técnica.

En la reunión, se definió que el Comité Técnico será responsable de coordinar las acciones técnicas operativas, a partir de la estructuración de tres comisiones principales. La primera se dedicará a la gestión del contenido del portal, asegurando la calidad y actualización de la información disponible. La segunda comisión tendrá como foco el apoyo y el monitoreo de la capacitación continua de los centros cooperantes, promoviendo el desarrollo de las competencias necesarias para la gestión y el uso de los recursos de la BVS-DOM. Por último, la tercera comisión será responsable de la promoción de los contenidos y del fortalecimiento de alianzas estratégicas, ampliando la visibilidad y el alcance de la producción científica nacional.

Cooperación regional

El proceso de reactivación de la BVS-DOM cuenta con el apoyo técnico de BIREME/OPS/OMS y de socios como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), además del Ministerio de Salud de la República Dominicana. La cooperación técnica fue reconocida y valorada durante la reunión del Comité Consultivo. “Esta articulación fortalece la visibilidad de la producción científica dominicana y acerca al país a las mejores prácticas regionales de gestión de la información en salud”, destacó Penélope Parra. Para Pedro López Puig, asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la Representación de la OPS/OMS en la República Dominicana, «el portal BVS en la República Dominicana es ya una realidad institucionalizada, resultado del trabajo conjunto y del apoyo de BIREME”.

Historia

La trayectoria de la BVS-DOM se remonta a finales de la década de 1980, cuando, con el apoyo de BIREME, se lanzaron las primeras iniciativas para organizar y democratizar el acceso a la información científica en salud en el país. Entre 2001 y 2014, la BVS-DOM registró avances significativos, como el lanzamiento de la primera versión de su portal, la digitalización de documentos oficiales y la incorporación de registros en la base de datos LILACS. A partir de 2021, el Ministerio de Salud asumió el liderazgo del proceso de reactivación de la BVS-DOM, que culminó en 2023 con la firma de un nuevo acuerdo interinstitucional.

En 2025, la creación de los Comités Consultivo y Técnico y la consolidación de una red nacional de Centros Cooperantes marcan una nueva etapa de desarrollo, conectando al país con las mejores prácticas regionales de gestión de la información y promoviendo el acceso abierto a la producción científica y técnica nacional.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/06/30/comite-consultivo-de-la-bvs-republica-dominicana-en-operacion/

, , ,

Cooperación técnica con los países del Caribe fortalece la información en salud

La actuación de BIREME/OPS/OMS en el Caribe se ha destacado en las últimas semanas, consolidando la cooperación técnica con los países de la región en pro del fortalecimiento de los sistemas de salud y la ampliación del acceso a la información científica y técnica producida por los países de la Región. En primer plano, las actividades se llevaron a cabo en junio en Curazao y en mayo en Trinidad y Tobago. Vea los detalles.

Participación estratégica de BIREME en el ACURIL 2025

El 4 de junio, BIREME participó de forma remota en una preconferencia del evento anual organizado por la Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL, por su sigla en inglés), celebrado este año en Curazao. Marcia Barretto, coordinadora de Infraestructura de TI de BIREME, participó en la mesa redonda sobre Biblioteca Virtual en Salud, dedicada al tema “Aprovechamiento de la literatura gris para fortalecer los sistemas de salud: un enfoque colaborativo para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos en el Caribe”, organizada en colaboración con la Agencia Caribeña de Salud Pública (CARPHA).

La reunión virtual, presidida por Ayaana Alleyne Roberts, enfatizó la importancia de la colaboración entre instituciones regionales para enfrentar desafíos comunes de salud pública, como las enfermedades transmitidas por mosquitos. La contribución técnica de BIREME fue reconocida positivamente por los organizadores, quienes destacaron la experiencia del Centro en el apoyo a la gestión y difusión de información científica y técnica en salud.

Esta es la 54ª edición de la Conferencia de ACURIL, un evento anual tradicional que reúne a especialistas y profesionales de las áreas de bibliotecas, museos y archivos del Caribe. El programa de 2025 se estructuró bajo el tema “Humanidades digitales: conectando el Caribe a través de archivos, museos y bibliotecas”, y abarcó temas críticos y contemporáneos en torno a cuatro ejes temáticos principales: Preservación digital, identidad y descolonización del patrimonio caribeño; Tecnologías innovadoras, compromiso público y tendencias emergentes; Colaboración, educación y desarrollo de capacidades; y Sostenibilidad, resiliencia y financiación en la era digital.

Taller presencial sobre registros bibliográficos con CARPHA

Entre el 27 y el 29 de mayo de 2025, BIREME llevó a cabo un taller presencial en Trinidad y Tobago, centrado en la capacitación de profesionales de la región para el uso de FI-Admin, una herramienta desarrollada por el Centro para la gestión de bases bibliográficas. La actividad fue coordinada por Marcia Barretto como parte de la iniciativa apoyada por la Unión Europea, en el marco del Programa de Apoyo al Fortalecimiento de los Sistemas de Salud para la Prevención y Respuesta a Brotes de Zika y Otras Enfermedades Transmitidas por Mosquitos en el Caribe, cuya agencia ejecutora es CARPHA.

La capacitación reunió a 25 participantes de ocho países miembros de CARPHA: Anguila, Antigua, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente; además de profesionales de Trinidad y Tobago de la Universidad de las Indias Occidentales, del Colegio de Ciencia, Tecnología y Artes Aplicadas de Trinidad y Tobago (COSTAATT) y de la Autoridad del Sistema Nacional de Bibliotecas e Información (NALIS). Durante tres días, los participantes recibieron formación en temas como la gestión y clasificación de registros bibliográficos, el uso de vocabularios controlados (DeCS), la interoperabilidad de los datos y las mejores prácticas en la curación de la información.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para mejorar la calidad y la cantidad de los registros bibliográficos regionales, fortaleciendo así la colección de la base de datos MedCarib, un repositorio fundamental de la literatura sobre salud en el Caribe.

La misión de Marcia Barretto en el país incluyó también una visita oficial a la oficina de la Representación de la OPS/OMS en Trinidad y Tobago (PAHO/WHO TTO), donde se reunió con Shellon Bovell, asesora de Servicios y Sistemas de Salud (HSS) y representante interina, y Ayaana Alexander, punto focal de HSS para BIREME, para tratar el desarrollo y mantenimiento de productos y servicios de información para el país.

Coordinación y próximos pasos

Además de la capacitación, la misión de BIREME en Trinidad y Tobago incluyó reuniones con el equipo de la OPS/OMS en el país para alinear estrategias orientadas al desarrollo y mantenimiento de productos y servicios de información de interés nacional, como la aplicación e-BlueInfo y nuevas soluciones para la toma de decisiones basada en la evidencia.

Entre las recomendaciones de la reunión, se destacan la ampliación del uso de FI-Admin entre los Estados Miembros de CARPHA, el fortalecimiento de la red MedCarib y la actualización del portal Carpha EvIDeNCe, con énfasis en el intercambio de información sobre el Zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Compromiso con la información para la acción en salud

El Caribe representa una región estratégica para la OPS y BIREME, teniendo en cuenta las particularidades epidemiológicas y los retos en materia de salud pública, especialmente en relación con las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el Zika, el dengue y el Chikungunya. La OPS y BIREME han avanzado en su misión de fortalecer la capacidad de los países del Caribe y América Latina para responder a estos desafíos, mediante capacitaciones técnicas, la promoción de la cooperación regional y el desarrollo de soluciones innovadoras en la gestión de la información y las evidencias científicas. Este compromiso es fundamental para garantizar respuestas rápidas y eficaces a las amenazas emergentes para la salud pública, contribuyendo a la seguridad sanitaria y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la región.

, ,

Día Mundial Sin Tabaco 2025 con Vitrina del Conocimiento

El 31 de mayo de 2025 se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este año ha adoptado el lema “Desenmascarar a la industria tabacalera: desenmascarar las tácticas de las empresas para hacer más atractivos los productos del tabaco y la nicotina”. La campaña pretende revelar las estrategias utilizadas por estas industrias para hacer más atractivos sus productos, especialmente para los jóvenes, y promover políticas públicas que reduzcan la demanda de estos productos.

Estrategias de la industria e impacto en los jóvenes

La industria del tabaco y la nicotina ha adoptado diversas tácticas para atraer a nuevos consumidores, como el uso de aromatizantes, el diseño de productos y envases llamativos, así como campañas de marketing específicas. Estas estrategias han sido especialmente eficaces entre los jóvenes, contribuyendo a aumentar el consumo de productos como los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de tabaco calentado.

Según datos de la OMS, se calcula que 37 millones de niños de entre 13 y 15 años consumen productos del tabaco en todo el mundo. En muchos países, la tasa de consumo de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes supera a la de los adultos. Estos productos son altamente adictivos y están diseñados para mantener a los usuarios en un ciclo de dependencia.

Objetivos de la campaña 2025

La campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2025 pretende:

  • Concienciar sobre las tácticas de la industria para hacer más atractivos los productos del tabaco y la nicotina.
  • Promover cambios en las políticas públicas, como la prohibición de aromatizantes y aditivos, restricciones a la publicidad y regulación del diseño de productos y envases.
  • Reducir la demanda de estos productos, especialmente entre los jóvenes, disminuyendo su exposición y consumo.

Recursos de información de BIREME

BIREME, comprometida con la diseminación de información confiable sobre salud, pone a disposición la Vitrina del Conocimiento sobre Tabaquismo en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Esta Vitrina reúne documentos técnicos, evidencias científicas y materiales de orientación relacionados con el tema, sirviendo como un valioso recurso para profesionales de la salud, gestores y el público en general.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/05/30/dia-mundial-sin-tabaco-2025-con-vitrina-del-conocimiento/
, ,

Súper Resúmenes de la colección Fronteras Digitales

Frente al creciente volumen de producción científica, identificar con rapidez y precisión lo que es más relevante se ha convertido en uno de los principales desafíos para los investigadores, profesionales y gestores de la salud. Consciente de esta necesidad, BIREME/OPS/OMS ha desarrollado Super Resúmenes – una solución basada en inteligencia artificial (IA) que sintetiza artículos científicos y otros textos en pocas palabras, destacando sus principales hallazgos y facilitando el uso de la evidencia en la toma de decisiones.

A continuación, encontrará información sobre cómo se implementó la tecnología, los impactos esperados y las principales lecciones aprendidas en el proceso de creación de la herramienta.

Los Super Resumen son una solución desarrollada por BIREME para diseminar información científica de forma más accesible y rápida. Se genera a partir del resumen original de textos científicos, pero de forma mucho más sintética, con alrededor de 30 a 60 palabras, y destaca los puntos principales del contenido original. El objetivo es facilitar el acceso a la información en salud, especialmente a los investigadores, profesionales y gestores que necesitan tomar decisiones rápidas. No sustituye al artículo, sino que sirve para dirigir la mirada del lector hacia lo más relevante.

La base tecnológica de Super Resúmenes es un modelo lingüístico a gran escala, Llama 3B, que cuenta con unos 3.000 millones de parámetros. Se trata de una versión reducida y especializada, es decir, ajustada al contexto, que permite que el sistema funcione en los propios servidores de BIREME, lo que es importante para mantener viable el coste del proyecto. Se recurrió a la ingeniería prompt para garantizar que los resúmenes fueran objetivos y respetaran los criterios de longitud y precisión. Además, se ajustó la “temperatura” del modelo, que es un parámetro técnico que controla el nivel de creatividad, para evitar las llamadas “alucinaciones” del modelo y mantener las respuestas en el contexto adecuado.

Ya están disponibles los Super Resúmenes para los registros de la base de datos Mosaico en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Los datos están siendo procesados por lotes, por lo que cada día más artículos reciben esta versión de la funcionalidad y pueden ser consultados en forma “super resumida”. El sistema funciona de forma automatizada: recibe el identificador del artículo y el resumen original, y a partir de ahí genera el superresumen y lo devuelve a la base de datos. Hay aquí potencial para ampliar enormemente el alcance de la herramienta y facilitar la vida a los usuarios que necesitan encontrar pruebas científicas de forma rápida y segura.

Francisco Barbosa Júnior, Especialista en Inteligencia Artificial de la Gerencia de Desarrollo (DEV) de BIREME, que colaboró en este texto, destacó algunos de los desafíos enfrentados:

“El primer gran desafío fue adaptar un modelo de lenguaje para funcionar en la infraestructura digital disponible en BIREME. También teníamos que garantizar la calidad científica de los resúmenes, y este era un punto crítico. Los LLM, por su naturaleza, corren el riesgo de “alucinar”, es decir, de inventar información. Por eso invertimos mucho en perfeccionamiento e ingeniería puntual. Otro reto era garantizar la sostenibilidad del producto. Innovar está muy bien, pero es esencial que la solución siga siendo viable a lo largo del tiempo. Por eso Super Resúmenes es un proyecto en constante evolución: BIREME sigue buscando hacerlo de forma más rápida y eficiente.”

Fronteras Digitales en BIREME

La creación de Super Resúmenes refleja el compromiso de BIREME con la innovación responsable y la incorporación de tecnologías avanzadas al servicio de la información científica en salud. Como parte del área transversal de Fronteras Digitales, esta iniciativa representa un ejemplo concreto de cómo la transformación digital se puede aplicar de una manera práctica y sostenible para ampliar el acceso y el uso de la evidencia en la toma de decisiones en salud.

João Paulo Souza, Director de BIREME, destaca: “La transformación digital es un fenómeno global, acelerado y profundo que impacta todos los aspectos de la experiencia humana. Se centra en un cambio cultural que nos lleva a un mundo moldeado por las interacciones digitales, impulsado por la innovación y la incorporación de tecnologías avanzadas. En BIREME, hemos trabajado para mantener nuestros productos a la vanguardia de esta frontera digital, con el objetivo de ampliar el acceso y uso de la información científica y técnica en salud, promoviendo el bienestar de la población.”

Super Resúmenes y otros productos de la frontera digital (así como DeCS Finder IA) ya están disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud.

 

Lea, además:

DeCS Finder IA optimiza la indización de textos científicos en salud – Boletín BIREME/OPS/OMS

Avances de IA en los Productos y Servicios de BIREME – Boletín BIREME/OPS/OMS

Experiencias con IA presentadas en encuentros globales – Boletín BIREME/OPS/OMS

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/05/30/super-resumenes-de-la-coleccion-de-productos-de-informacion-fronteras-digitales/

, , ,

Evidencias científicas, herramientas y prácticas para fortalecer la APS

La séptima edición del Congreso Internacional de Atención Primaria de Salud (VII CIAPS) tuvo lugar en Teresina, Piauí, Brasil, del 1 al 3 de mayo de 2025, reuniendo a más de 1.200 participantes, entre gestores, profesionales e investigadores, en torno al tema “Herramientas innovadoras para cualificar la Atención Primaria de Salud (APS) y reducir la mortalidad materna”. Organizado por el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Educación Permanente en Salud de la Universidad Federal de Piauí (NUEPES/UFPI), el evento se ha consolidado como un espacio estratégico para el fortalecimiento de las políticas de protección de la salud materna en la Atención Primaria.

La conferencia magistral de apertura estuvo a cargo de João Paulo Souza, Director de BIREME/OPS/OMS, con el título “Fortalecimiento de la APS: innovaciones y el caso de la salud materna”. El director abordó la transformación digital, la toma de decisiones basada en la evidencia y los “superdeterminantes de la salud” como ejes estructurantes para reducir la mortalidad y mejorar la atención en salud. Con foco en el apoyo a la toma de decisiones en salud, su discurso destacó el papel estratégico de las soluciones desarrolladas por BIREME para organizar y diseminar la evidencia científica, ampliando el acceso al conocimiento en los países de la Región de las Américas. Este papel es un atributo esencial de la cooperación técnica promovida por el Centro.

Destacados de la programación

BIREME tuvo una destacada participación en el congreso. Verónica Abdala, Gerente de Productos y Servicios de Información (PSI), condujo un taller técnico de seis horas sobre la metodología para la construcción de Mapas de Evidencia. La actividad contó con aproximadamente 30 participantes y presentó el modelo sistematizado de mapeo, selección, evaluación y categorización de la evidencia científica aplicada a la salud pública, con foco en las necesidades de información en el contexto de la APS.

Durante la sesión de clausura, Verónica Abdala presentó la Declaración de Teresina para la Reducción de la Mortalidad Materna, propuesta por los coordinadores del evento en honor de la profesora Lis Marinho, coordinadora general del VII CIAPS. El documento propone la creación de RedeLIS, una iniciativa de colaboración dedicada a abordar la mortalidad materna en Piauí y otras regiones. Para Verónica, el CIAPS representa un espacio estratégico de interacción, intercambio de experiencias y aprendizaje continuo, esencial para conectar diferentes contextos de salud pública. “La evidencia es global, pero la salud es local, está en las personas”, enfatizó.

Otro destaque fue la presentación de Bremen Mucio, ex Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva de la OPS, sobre el Sistema de Información Perinatal (SIP), desarrollado por el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR/OPS/OMS). La herramienta fue presentada como una experiencia exitosa para el monitoreo clínico y la capacitación de los trabajadores de APS en la atención de gestantes y recién-nacidos.

Foto: Prensa UFPI.

Cooperación técnica en la agenda

Durante la misión a Teresina, el equipo de BIREME también participó en una serie de reuniones bilaterales con instituciones nacionales y regionales, fortaleciendo articulaciones estratégicas dirigidas a la cooperación técnica en salud digital, medicina tradicional y prácticas integrativas, atención domiciliaria y salud indígena. Las conversaciones señalaron oportunidades para ampliar la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) e integrar nuevas plataformas temáticas y redes de colaboración al ecosistema de información de BIREME.

Según el director João Paulo Souza, la presencia de BIREME en el CIAPS reafirma su compromiso con la democratización de la información científica, el fortalecimiento de las capacidades locales y el apoyo a la toma de decisiones basada en evidencias, pilares esenciales para la equidad en salud. “Felicito a la organización del CIAPS por promover un espacio inspirador y transformador. Que los diálogos que se iniciaron en Teresina sigan reverberando en acciones concretas y duraderas”, dijo.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/05/30/evidencias-cientificas-herramientas-y-practicas-para-fortalecer-la-aps/

, ,

En desarrollo la Plataforma SUS Digital

El 7 de mayo de 2025, BIREME celebró una reunión interna para lanzar el proyecto de la Plataforma Digital del SUS – el Sistema Único de Salud de Brasil. La reunión marcó el inicio oficial del cronograma de desarrollo y tuvo como objetivo comenzar a implementar las actividades consensuadas durante el proceso de co-creación con la Secretaría de Información y Salud Digital del Ministerio de Salud (SEIDIGI), así como compartir directrices y alinear los próximos pasos con los equipos involucrados.

El proyecto forma parte del Término Aditivo 1 al Término de Cooperación 157 (TA1/TC157) entre la OPS Brasil y SEIDIGI/MS, en el cual BIREME participa en el desarrollo de la Plataforma Digital del SUS.

Plataforma Digital SUS: una respuesta integrada a las demandas de la salud digital

Creado por la Orden Ministerial GM/MS nº 3.232 de 1º de marzo de 2024, el Programa SUS Digital tiene como objetivo ampliar el acceso de la población a los servicios y acciones de salud a través de soluciones tecnológicas digitales. Con un enfoque en la innovación y la equidad, la misión del Programa es conectar a los ciudadanos con el Sistema Único de Salud (SUS) en todas las etapas de la atención, así como proporcionar información esencial para el acceso a una atención integral.

Con todos los estados, municipios y el Distrito Federal ya adheridos a la iniciativa, la plataforma que está desarrollando BIREME actuará como punto centralizador de informaciones, productos, servicios e iniciativas relacionadas con la transformación digital del SUS. Su objetivo es facilitar el acceso a la información para los ciudadanos, profesionales de salud y gestores, promoviendo la eficiencia y la integración entre los diferentes usuarios e instancias del sistema.

La plataforma reunirá todo el contenido producido por el programa en un repositorio estructurado, facilitando su visibilidad y uso estratégico, dijo Verónica Abdala, gerente de Productos y Servicios de Información (PSI) de BIREME/OPS/OMS. Entre las funcionalidades previstas están: un servicio de búsqueda integrado, secciones editoriales temáticas, espacios dedicados a diferentes públicos y la integración de productos como la Red Brasileña de Telesalud, la Segunda Opinión Formativa (SOF) y las Ayudas a la Decisión. También están previstos contenidos interactivos, como relatos de experiencias y testimonios recogidos en la sección Voces del SUS Digital.

Fases del proyecto y enfoque colaborativo

La propuesta fue construida en colaboración por los equipos SEIDIGI/MS y BIREME y su desarrollo se caracteriza por cuatro fases:

  • Fase 1: desarrollo de prototipos y arquitectura de la información
  • Fase 2: versión alfa de la plataforma y formación del equipo
  • Fase 3: versión beta con pruebas de usabilidad y versión en inglés
  • Fase 4: operación regular y estrategias de sostenibilidad de la plataforma

Durante la reunión de lanzamiento, Verônica Abdala (PSI) destacó que el proyecto es el resultado de un intenso proceso de co-creación con SEIDIGI, incluyendo el desarrollo de un prototipo de baja fidelidad previamente aprobado, que ya ha sido incorporado como hito inicial de desarrollo. “La expectativa es que la nueva plataforma funcione como un verdadero hub digital para el Programa SUS Digital, promoviendo un ecosistema de salud digital más conectado, accesible y documentado, con foco en la usabilidad, navegabilidad y acceso abierto a la información de salud pública”, afirmó.

El mapeo de contenidos, el público objetivo y las funcionalidades de la plataforma se definieron durante un taller de ideación y co-creación, celebrado con miembros de SEIDIG/MS y BIREME, en São Paulo, en la oficina de BIREME, el 16 de enero de 2025.

 

Sepa más:

 Transformación digital del SUS: BIREME apoya desarrollos – Boletín BIREME/OPS/OMS

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/05/30/en-desarrollo-el-portal-sus-digital/

, ,

TMGL y BVS MTCI en el Informe Anual del GTMC/OMS

La División de Cobertura Sanitaria Universal y Ciclo de Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordinó la publicación del informe anual del Centro Mundial de Medicina Tradicional (GTMC, por su sigla en inglés) de la OMS, publicado el 23 de mayo de 2025 y disponible en línea en inglés (haga clic aquí para acceder). El documento incluye sus principales resultados agrupados en: (1) Liderazgo y compromiso político; (2) Cumbre Mundial de Medicina Tradicional; (3) Investigación y evidencias; (4) Atención primaria en salud y cobertura sanitaria universal; (5) Conocimientos indígenas y biodiversidad; (6) Aplicaciones digitales de salud; (7) Coordinación entre la OMS y el Gobierno de la India; y (8) Recursos humanos, presupuesto y financiación.

La colaboración de las Oficinas Regionales de la OMS también se considera un logro regional y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que también actúa como Oficina Regional de la OMS para las Américas, ha compartido sus actividades de cooperación técnica. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), ha compartido las novedades de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS (TMGL, por su sigla en inglés), destacando su rol estratégico en la toma de decisiones basada en la evidencia, la priorización de la investigación y la integración de los conocimientos de la Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI) en los sistemas de salud en todo el mundo.

TMGL: Biblioteca Mundial de Medicina Tradicional de la OMS

La TMGL de la OMS, actualmente en su versión Beta (v.02), es una iniciativa digital colaborativa desarrollada por BIREME en asociación con el GTMC de la OMS. Diseñada para proporcionar acceso global al conocimiento en MTCI, TMGL sirve a investigadores, prestadores de atención, responsables políticos y al público en general indexando, archivando y facilitando el acceso a una amplia gama de recursos relacionados con MTCI.

Aprobada por la 78ª Asamblea Mundial de la Salud el 26 de mayo de 2025, la nueva “Estrategia Mundial de la OMS sobre Medicamentos Tradicionales, Complementarios e Integrativos 2025-2034” dirige a la comunidad internacional hacia el desarrollo de una base de pruebas inclusiva y completa para apoyar la introducción de prácticas eficaces y seguras de MTCI en los sistemas nacionales de salud, según lo considere apropiado cada país. “En este proceso, el TMGL desempeñará un papel clave como un conducto de conocimiento que salva la brecha entre el conocimiento tradicional, la evidencia científica y la aplicación práctica de este conocimiento en los sistemas de salud”, dijo João Paulo Souza, director de BIREME, sobre la aprobación del documento por los Estados Miembros.

La TMGL es una iniciativa clave en el marco de la estrategia de medicina tradicional de la OMS, que se beneficia de la contribución financiera directa de India y de las contribuciones en especie de múltiples socios, incluidas las seis oficinas regionales de la OMS, que han desempeñado un papel en la configuración de su marco global de priorización de la investigación sobre medicina tradicional. La biblioteca conserva, organiza y proporciona un acceso estructurado a la literatura científica y técnica externa, garantizando la visibilidad de la investigación de alta calidad sobre medicina tradicional en todo el mundo.

Esfuerzos regionales de la OPS en MTCI y el rol de BIREME

Como parte de sus esfuerzos más amplios para fortalecer la medicina tradicional, complementaria e integrativa en las Américas, la OPS ha estado implementando activamente iniciativas que complementan la TMGL y la misión de la Biblioteca Virtual en Salud de las Américas (BVS MTCI Américas). En 2024, la OPS inició el desarrollo de perfiles de países sobre MTCI, como se destaca en el Informe Técnico 2024 del GTMC de la OMS, que proporciona una caracterización exhaustiva de cómo estas prácticas están integradas en los sistemas nacionales de salud.

Paralelamente, la OPS puso en marcha una estrategia para evaluar la calidad de los servicios de salud en los establecimientos que incorporan la MTC, asegurando la normalización e identificando áreas de mejora. La OPS apoyó la implementación de la herramienta de condiciones esenciales (VCEm) en Bolivia y Paraguay en 2024, evaluando cómo los estándares nacionales incorporan el respeto a las condiciones socioculturales y aseguran el acceso a la información de las comunidades indígenas.

Como centro especializado de la OPS, BIREME desempeña un papel clave en el apoyo a estas iniciativas, garantizando que la información relevante sea accesible a través de la BVS MTCI y que el conocimiento generado a través de estos esfuerzos contribuya a la base de conocimiento global del TMGL.

BVS TCIM Américas: Un motor clave en el desarrollo de las TMGL

Al dar forma a la TMGL, la OMS no sólo se ha inspirado en la BVS MTCI Américas, sino que también ha aprovechado la experiencia y las metodologías desarrolladas a través de esta BVS para sentar las bases de la estructura, la curaduría de contenidos y la expansión de su biblioteca global.

Desarrollada por BIREME, la BVS MTCI Américas sirve como modelo regional para TMGL, demostrando un enfoque estructurado y basado en evidencias para la gestión del conocimiento en MTCI. Sin embargo, su contribución va más allá de servir como modelo de referencia — ha moldeado activamente el desarrollo de TMGL a través de la experiencia especializada en la curación de contenidos, la estructuración temática y la expansión de la base de datos.

Las contribuciones clave de los expertos de la BVS MTCI Américas al TMGL incluyen el mapeo de contenido vital para inclusión en el portal, la curaduría de información para asegurar un acceso de alta calidad, relevante y estructurado a los recursos MTCI, y el desarrollo de una estructura temática MTCI para guiar la recolección de datos a través de bases de datos y repositorios. Además, su experiencia ha contribuido a la ampliación de las bases de datos de TMGL, incluida la recopilación de contenidos de los principales eventos mundiales, y el desarrollo de criterios de inclusión de contenidos y recursos TMGL para garantizar el rigor científico y la confiabilidad de los materiales accesibles a través de la plataforma.

Reflexionando sobre esta colaboración estratégica, João Paulo Souza, Director de BIREME, destacó su importancia institucional: “La colaboración con el GTMC para el desarrollo de la TMGL representa un hito para BIREME, ya que fortalece nuestra misión de ampliar el acceso a información de calidad para profesionales de la salud, formuladores de políticas públicas y el público en general. Además, impulsa innovaciones en nuestros productos y servicios, con potencial de aplicación en todo nuestro portafolio, y nos permite contribuir directamente al establecimiento de una entidad hermana de BIREME en el ámbito de la OMS, dado que el GTMC es un Centro Especializado de la OMS en el tema de la Medicina Tradicional, al igual que BIREME lo es en ciencias de la información en salud.”

Al beneficiarse de la experiencia, las metodologías y los contenidos desarrollados a través de la BVS MTCI, el TMGL está en condiciones de ampliar su alcance mundial, garantizando que los conocimientos de la medicina tradicional sigan siendo estructurados, accesibles e impactantes para los profesionales, los responsables políticos y los investigadores de todo el mundo.

Mayor acceso a los conocimientos de la medicina tradicional

La inclusión del TMGL y de la BVS MTCI Américas en el Informe Anual del GTMC de la OMS refuerza su importancia estratégica para la medicina tradicional en el contexto de la salud mundial. BIREME, en asociación con la OMS y sus colaboradores globales, continúa fortaleciendo la infraestructura de información en MTCI, promoviendo el acceso a la evidencia científica y apoyando la integración del conocimiento tradicional en los sistemas de salud.

El desarrollo de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional ha avanzado significativamente en los últimos meses. Para acompañar las etapas anteriores de este proyecto y entender como BIREME y la BVS Américas del TCIM han contribuido para su construcción, acceda a las noticias ya publicadas en el Boletín BIREME:

  1. Biblioteca Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS: nueva etapa de desarrollo
  2. Avanzos en el desarrollo de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional
  3. Avances en la Biblioteca Global de la OMS de Medicinas Tradicionales
  4. BIREME coordinará el desarrollo de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS
  5. BVS MTCI Américas será modelo para el desarrollo de la futura Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS

La TMGL y la BVS TCIM Américas continúan evolucionando como referentes mundiales en el acceso al conocimiento en medicina tradicional. Siga las actualizaciones en el Boletín BIREME para saber más sobre los próximos avances de esta iniciativa.

Fuente: https://boletin.bireme.org/2025/05/30/tmgl-bvs-mtci-en-el-informe-anual-del-gtmc-oms/