Archivo del Autor: andreasilva

DeCS Edición 2024 ya está disponible online

Coordinado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (BIREME/OPS/OMS), el tesauro multilingüe de los Descriptores en Ciencias de la Salud/Medical Subject Headings (DeCS/MeSH) recibió 394 nuevos descriptores en su última actualización anual. La edición 2024 se hizo disponible para consulta en mayo de 2024.

Entre las novedades de la edición, se destacan los nuevos registros añadidos al tesauro, siendo 311 provenientes del MeSH, y 83 nuevos descriptores insertados en las categorías exclusivas de la literatura latinoamericana. Con esto, el DeCS pasa a contener más de 729 mil términos, entre descriptores y sinónimos, disponibles en cuatro idiomas. Destacan también las inserciones y alteraciones de descriptores en el Proyecto Especial MeSH relacionado con el área de “Estrés Psicológico”; y los avances en la revisión de la Categoría “Homeopatía”, categoría exclusiva del DeCS que deberá estar totalmente revisada hasta la edición de 2025.

Ana Cristina Campos, del Sector de Terminologías y Clasificaciones en Salud de BIREME, explica que las actualizaciones anuales buscan garantizar que el DeCS mantenga su relevancia y precisión como herramienta para la localización de información. “Como parte de la metodología LILACS y BVS de gestión de la información, el uso del vocabulario controlado en el área de la salud hace más efectiva la búsqueda y la recuperación de la literatura científica y técnica en salud”, aclaró.

Las ediciones anuales del DeCS se publican de acuerdo con las actualizaciones del MeSH, e involucran la inclusión de nuevos términos, así como la remoción y reposicionamiento de otros. “Como reflejo de las transformaciones del conocimiento científico y de los cambios que son propios de los idiomas, la terminología utilizada en la indexación es dinámica y requiere revisión constante y adaptación”, observa Luciana Piovezan, bibliotecaria del equipo de Soluciones Digitales y Tecnologías Emergentes de BIREME.

Cambios destacados en el DeCS 2024

En 2024, la categoría “Compuestos Químicos y Drogas” fue la que más recibió nuevos registros de descriptores, con la inclusión de 129 nuevos términos. “Homeopatía” y “Salud Pública” recibieron, respectivamente, 61 y 34 nuevos descriptores. Consulte a continuación, la lista de categorías que más recibieron nuevos registros de descriptores y la cantidad de inserciones en la actualización anual. El número total de términos incluidos en cada categoría puede consultarse en la imagen mostrada a continuación.

D – Compuestos Químicos y Drogas ………………………………………………….. 129
HP – Homeopatía …………………………………………………………………………….. 61
SP – Salud Pública …………………………………………………………………………….. 34
B – Organismos …………………………………………………………………………….. 28
N – Asistencia a la Salud …………………………………………………………………. 28
G – Fenómenos y Procesos …………………………………………………………… 24
C – Enfermedades ………………………………………………………………………….. 20
E – Técnicas y Equipos Analíticos, Diagnósticos y Terapéuticos …. 19
F – Psiquiatría y Psicología …………………………………………………………….. 17
I – Antropología, Educación, Sociología y Fenómenos Sociales ……………. 14
L – Ciencia de la Información ………………………………………………………………. 11

Se añadieron una serie de nuevos términos al área de “Estrés Psicológico”, como por ejemplo: Agotamiento Emocional, Estrés Financiero; Seguridad Laboral; Exposición a los Medios; Abandono Médico, y otros. En la subcategoría “[I01] Ciencias Sociales”, seis términos alternativos fueron elevados a estatus de descriptor. Son ellos: Diplomacia, Ambientalismo, Maniobras Políticas, Participación de los Interesados, Activismo Político y Votación.

En relación con la revisión de la categoría Homeopatía, actividad que se viene realizando desde 2022, la edición actual se centró en la adecuación de las “Jerarquías” de los términos. Antes organizados por orden alfabético, los términos ahora están clasificados por origen de los medicamentos, como por ejemplo: “Medicamento Homeopático de Origen Animal” o Origen Vegetal, Viral, Bacteriano, etc. Con esto, se añadieron nueve nuevos descriptores para estructurar conceptos más específicos, y alrededor de 1558 descriptores tuvieron su jerarquía alterada, siendo este el mayor número de cambios ya implementados en la categoría desde el inicio de su revisión.

Otra novedad de la Edición 2024, disponible solo en portugués hasta el momento, es la adecuación de términos conforme a directrices de Lenguaje Inclusivo. La iniciativa atendió la demanda de investigadores del Grupo de Investigación NAI – Núcleo Accesibilidad e Inclusión, de la Universidad del Valle de São Francisco, y resultó en la revisión de términos relacionados con las personas con discapacidad. Repercutiendo los impactos de esta innovación, el término “Cultura Sorda” se añadió al tesauro del Mesh como un nuevo descriptor.

“Atendiendo a pedidos de usuarios, la Edición de 2024 incluye aún una serie de nuevos descriptores en la categoría Salud Pública, tales como: Feminicidio, Entrega Voluntaria, Plan de Parto, Salud de Migrantes, Reforma Psiquiátrica, Violencia Escolar, Superpoblación Carcelaria”, destacó Ana Cristina. La lista completa de los nuevos descriptores añadidos en 2024 está disponible en el Portal DeCS, en el enlace: Descriptores nuevos 2024 – DeCS (bvsalud.org).

Panorama DeCS y otras novedades en el portal

Renovado en abril de 2024, la home del portal DeCS ahora proporciona acceso directo a los recursos “DeCS Finder” y a la caja de herramientas “Cómo Buscar”. Otra novedad es la sección “Panorama DeCS”, que está publicando regularmente destacados, noticias y consejos específicos para usuarios del tesauro. Consulte los contenidos ya disponibles en el enlace Panorama DeCS – DeCS (bvsalud.org).

BIREME y SESAI realizan taller para fortalecer la BVS de los Pueblos Indígenas

El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud (BIREME/OPS/OMS), en coordinación con la Secretaría de Salud Indígena (SESAI/MS) y la Representación OPS/OMS de Brasil, realizó los días 18 y 19 de abril de 2024, en la sede de la Representación de la OPS/OMS, en Brasilia, el Taller de Alineamiento del Plan de Trabajo al Modelo de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y a las prioridades y necesidades de gestión de la información y del conocimiento de la SESAI. El evento contó con la participación de cerca de 20 representantes de las instituciones promotoras y de Fiocruz.

Foto: Karina Zambrana (OPS/OMS).

Acción global para fortalecer prácticas tradicionales de salud

Entre las prioridades establecidas para el nuevo plan de trabajo está la mejora de la BVS de los Pueblos Indígenas, el fortalecimiento de la gestión de la información y el conocimiento en la SESAI, y la promoción del intercambio de experiencias y difusión del conocimiento entre sistemas y servicios de salud en el contexto de la cooperación nacional e internacional.

En la apertura del evento, el director de BIREME, João Paulo Souza, presentó la “Acción Global de la OMS para Fortalecer las Prácticas Tradicionales de Salud”. Destacó la importancia de valorar los conocimientos indígenas de Brasil, alineándolos con las discusiones globales. “Vivimos una nueva fase en busca de integrar los conocimientos y las medicinas tradicionales e indígenas a los sistemas convencionales de salud y de producción del conocimiento en esta área. Con ello, estamos buscando garantizar que más personas tengan acceso a cuidados culturalmente adecuados, y así, ampliar la capacidad de los sistemas de salud para atender las necesidades de todos”, enfatizó João Paulo Souza en su presentación.

La agenda del Taller incluyó una serie de actividades para las especificaciones del plan de trabajo. “Seguimos un guion para revisar y detallar todo el alcance del Proyecto, incluyendo la definición de misión, objetivos, resultados esperados, indicadores y líneas de acción”, informó Verónica Abdala, Gerente de Productos y Servicios de Información de BIREME. Otras definiciones acordadas entre los participantes incluyeron aspectos técnicos para la construcción del portal de la BVS de los Pueblos Indígenas, tales como las fuentes y tipos de información correspondientes a las necesidades de información del público objetivo de la BVS. La programación también incluyó la construcción de una red para la gobernanza de la BVS de los Pueblos Indígenas y la identificación del público objetivo y de sus necesidades de información. “Son factores esenciales para el éxito de una BVS”, explicó Verónica Abdala.

Celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Como destaque en la programación, una de las actividades fue dedicada a celebrar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Brasil, conmemorado el 19 de abril. La alusión a la fecha contó con la intervención de Giovana Mandulão, Coordinadora General de Gestión del Conocimiento, Información, Evaluación y Monitoreo de la Salud Indígena (CGCOIM/SESAI), quien en la ocasión se presentó como mujer indígena Macuxi Wapichana, representante de los pueblos del territorio de triple frontera entre Brasil, Venezuela y Guyana.

Al inicio de su discurso, Giovana Mandulão solicitó la presencia de sus parientes presentes en el Taller al frente del micrófono y cámara, marcando el momento de acción política con fuerte emoción y orgullo de pertenencia. “Primero, quiero invitar a mis parientes que están aquí, mujeres potentes guerreras, a Hellen Pankararu, Cleizy Baré y Raylene Baré, para estar aquí conmigo presentes. Nunca caminamos solas, así que vengan conmigo, nuestras hermanas guerreras parientes. Es un momento muy importante estar aquí, es un momento histórico inclusive, muy simbólico, estar aquí en este espacio”, comenzó.

A continuación, con el objetivo de provocar a los presentes a reflexionar, Giovana Mandulão leyó un fragmento del “Manifiesto Por la Vida de los Pueblos Indígenas” y luego concluyó: “Salimos de nuestro territorio para que pudiéramos ser escuchados por ustedes, por el Estado, y aquí, con mucho orgullo, todos nosotros reconocemos este camino, salimos de nuestro territorio y vinimos aquí a calificarnos para discutir con ustedes. Que se escuchen nuestras reivindicaciones, nuestra lucha, porque hay un movimiento mucho mayor, están nuestros pueblos allá en el territorio. Y es por ellos que estamos aquí.”

Lanzamiento del nuevo portal BVS de los Pueblos Indígenas

El proyecto de cooperación está siendo desarrollado por BIREME en coordinación con la SESAI, a través del Término de Cooperación número 93, en su cuarto término aditivo (TA4/TC93). De acuerdo con el cronograma del proyecto, el lanzamiento del nuevo Portal de la BVS de los Pueblos Indígenas está previsto para finales del segundo semestre de 2024.

 

Enlace de interés:

BVS temática en desarrollo para las poblaciones indígenas – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

BIREME presenta el nuevo portal Ripsa durante el 30º Taller de Trabajo Interagencial de la Red de Información para la Salud

Desarrollado para contribuir con la promoción del acceso y uso de información científica y técnica para la formulación de políticas públicas de salud, el nuevo portal de la Red Interagencial de Información para la Salud (Ripsa) ya está disponible en línea para consulta del público. La reactivación del portal es un hito en la reanudación de los trabajos de RIPSA, que desde 2022 está bajo la coordinación del Departamento de Monitoreo, Evaluación y Difusión de Información Estratégica en Salud, de la Secretaría de Información y Salud Digital del Ministerio de Salud (DEMAS/SEIDIGI/MS).

Nuevo Portal Ripsa

La construcción del nuevo portal de Ripsa fue coordinada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (BIREME/OPS/OMS), a través del término de cooperación técnica establecido con SEIDIGI/MS, en 2023. Juliana Sousa, Supervisora de Soluciones Digitales y Tecnologías Emergentes y Gestión de Proyectos en BIREME, explicó que se trata de “una herramienta para la difusión y visibilidad de los productos de información desarrollados por la Red, construida teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios de Ripsa e incorporando las mejores prácticas en términos de diseño, usabilidad y funcionalidad”.

El nuevo portal fue presentado por BIREME durante el 30º Taller de Trabajo Interagencial (OTI) de la Red, realizado los días 4 y 5 de abril de 2024, en la sede de la Representación de OPS Brasil, en Brasilia-DF. En la presentación conducida por Juliana Sousa, los participantes pudieron conocer en detalle las etapas de desarrollo, los avances realizados desde el último OTI y los próximos pasos previstos para la gestión de la información producida por Ripsa. Más de sesenta miembros de Ripsa estuvieron presentes, representando 43 instituciones, como CONASS, CONASEMS, ANS, Abep, Abrasco, INCA, IPEA, IBGE, la propia OPS, entre otros organismos públicos y universidades. El director de BIREME, João Paulo Souza, también estuvo presente en el evento, acompañando las discusiones del Taller y participando en las actividades del Comité de Gestión de Indicadores de Factores de Riesgo y Protección.

El 30º OTI también tuvo como objetivo compartir los resultados parciales del diagnóstico situacional de la “Base de Indicadores y Datos Básicos” (Base IBD) de Ripsa. El análisis de la situación está siendo conducido por los Comités de Gestión de Indicadores (CGI) desde el 29º OTI, realizado en agosto de 2023, considerando la revisión y actualización de todos los IDBs que constan en la matriz de indicadores de Ripsa. Para la elaboración de los diagnósticos, cada CGI realizó una serie de procedimientos conforme se describe a continuación:

  • Análisis crítico de las fichas de calificación de los indicadores;
  • Evaluación de la situación actual en relación con la disponibilidad de las bases de datos;
  • Evaluación de la situación actual de las fuentes primarias o secundarias a ser utilizadas en el cálculo de los indicadores en relación: a la cobertura, la calidad y la oportunidad del dato; y,
  • Evaluación de la pertinencia de continuar utilizando el mismo método de cálculo de los indicadores, a partir de las fichas de calificación de cada indicador.

Los CGI son instancias de carácter técnico-científico que tienen la atribución de mejorar continuamente la base de los indicadores de Ripsa, organizada en siete subconjuntos temáticos: Demográfico, Socioeconómico, Morbilidad, Mortalidad, Cobertura, Recursos, Factores de Riesgo y Protección.

Cooperación técnica para la gestión de la información

Además de la construcción de un nuevo Portal de Ripsa y su reactivación como espacio de difusión y visibilidad de los productos desarrollados en el ámbito de la Red, el proyecto de cooperación técnica establecido entre BIREME y DEMAS/SEIDIGI/MS contempla dos líneas de acción adicionales: la gestión de la colección de contenidos del Portal Ripsa y el desarrollo de una nueva plataforma para la publicación de las Fichas de Calificación de los Indicadores (FQI) en el portal de Ripsa. “Las actividades de estas líneas de acción están en desarrollo y siguen el cronograma de productos propuesto por la Secretaría Técnica de Ripsa, que prevé finalizar el año 2024 con todos los diagnósticos y actualizaciones terminadas y disponibles en línea”, explicó Juliana Sousa.

El cronograma de operación y lanzamiento de productos de Ripsa para 2024 incluye también la disponibilidad de todas las Fichas de Calificación de los Indicadores revisadas y actualizadas; y el desarrollo y publicación de un Glosario de los términos técnicos comunes y específicos utilizados en las FQI. El próximo taller de la Red, que será el 31º OTI, está programado para los días 5 y 6 de diciembre de 2024, en la sede de la Representación de OPS, en Brasilia.

Visite el portal en la dirección: https://www.ripsa.org.br/

Fuente: https://boletin.bireme.org/2024/06/05/bireme-presenta-el-nuevo-portal-ripsa-durante-el-30o-taller-de-trabajo-interagencial-de-la-red-de-informacion-para-la-salud/

BVS MTCI Américas será modelo para el desarrollo de la futura Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS

BVS MTCI Américas será modelo para el desarrollo de la futura Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS

Entre los días 19 y 22 de marzo de 2024, en la India, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió a expertos y técnicos para planificar las actividades de su nuevo Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC, del acrónimo en inglés). Con lanzamiento previsto para 2025, una nueva Biblioteca Global especializada en el tema será desarrollada por BIREME, tomando como punto de partida la experiencia acumulada con la Biblioteca Virtual en Salud sobre Medicinas Tradicionales, Complementarias y Integrativas y la Red MTCI Américas. Sepa más en la entrevista con el director de BIREME, Dr. João Paulo Souza.

El equipo de BIREME llega a Jamnagar para la segunda parte de la misión de la OMS en la Índia, en marzo de 2024.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud coordinó dos reuniones en India para dar seguimiento a las tareas prioritarias para el Centro Global de Medicina Tradicional de la OMS (GTMC). Realizada en marzo de 2024, la misión tenía como objetivo “traducir la agenda de acción informada por evidencias de la Declaración de Gujarat en implementación e impacto”. Como participante en estos eventos, puede darnos más detalles sobre el contexto del nuevo Centro y sus proyectos prioritarios?

La primera parte de la misión tuvo lugar en Nueva Delhi y fue una reunión de discusión para identificar las líneas generales de acción, especialmente las relativas al primer año de trabajo del nuevo Centro, que se está construyendo en Jamnagar. Así pues, en esta primera fase, contamos con un gran grupo de especialistas y expertos de la comunidad de medicinas tradicionales y conocimientos indígenas, o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Tuvimos sesiones específicas para tratar temas importantes, como biodiversidad, sostenibilidad y salud planetaria, protección de derechos de propiedad intelectual, codificación de información para la CIE-11, y otros.

En aquellos días, aún ocupándonos de los aspectos estructurales del nuevo Centro, también trabajamos en la definición y algunas especificaciones para el desarrollo de lo que entonces se estaba llamando un “repositorio global”, o un “banco de conocimientos” o biblioteca. A continuación, debatimos el contenido, las estrategias de implementación y los retos. Hablamos de estándares, criterios y metodologías para la inclusión de información basada en pruebas, y evaluamos los requisitos para el hospedaje en plataformas digitales. Me acompañaron en estas discusiones Verónica Abdala, gerente de Productos y Servicios de Información de BIREME, y Jonas Gonseth-Garcia, asesor de Calidad en Servicios y Sistemas de Salud y punto focal en Medicina Tradicional en OPS/HSS.

 

Cómo está trabajando la OMS para reconocer las prácticas seguras y eficaces que se han desarrollado en un paradigma distinto del modelo biomédico, más convencional en salud pública?

Voy a hablar aquí desde mi percepción de cómo se está desarrollando este trabajo, más que hablar en nombre de la organización. Veo que gran parte del trabajo está relacionado con las discusiones epistémicas que conforman y sostienen los distintos modelos de producción de conocimiento sobre cuidados en salud. Así que hemos trabajado mucho en temas relacionados con la biodiversidad, la propiedad intelectual, intentando comprender cómo garantizar que, por ejemplo, los conocimientos tradicionales de las comunidades generen beneficios para ellas, y no sean simplemente “extraídos” de esas comunidades para ser utilizados por una industria determinada. Existe una gran preocupación por desarrollar garantías para las comunidades que poseen el conocimiento tradicional, y que este conocimiento pueda ser también un medio de desarrollo económico para estas comunidades. Otra cuestión ampliamente discutida fue la integración, registro y evaluación del uso de las prácticas tradicionales en los sistemas nacionales de salud.

Puesto que los sistemas de salud que operan dentro de un paradigma biomédico euro-occidental, por así decirlo, tienen sus límites y no resuelven todas las necesidades de curación y salud de nuestras poblaciones. Recordemos que aproximadamente alrededor del 80% de la población mundial hace algún uso de recursos naturales para promover su salud o aliviar problemas de salud, y que buena parte, si no la mayoría, de los medicamentos alopáticos actuales tienen su origen en recursos naturales. La idea de este nuevo Centro especializado de la OMS es ayudar a determinar el camino para integrar en mayor medida las prácticas de salud tradicionales en los sistemas de salud, especialmente las que son seguras y eficaces y, al mismo tiempo, culturalmente pertinentes y apropiadas.

Equipo de la OMS y la OPS durante los trabajos en Jamnagar, India, el 22 de marzo de 2024.

Cómo los distintos modelos de producción del conocimiento influyen en la integración de los saberes tradicionales e indígenas a las pruebas científicas?

Esta fue una parte importante de la discusión que tuvimos allí, y se remonta incluso a los modelos epistemológicos, porque el enfoque epistémico que usamos en la llamada ciencia “occidental” está muy derivado de ideas que se desarrollaron en el siglo XVIII, especialmente el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. El modelo epistémico que sustenta la medicina basada en evidencia, por ejemplo, se deriva en gran medida de estas corrientes, sobre todo del empirismo. Pero este modelo empírico tiene algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta, especialmente la dificultad de abordar la complejidad de la “vida real”, la heterogeneidad de las personas, los contextos, las intervenciones e incluso las evaluaciones, y la dificultad de eliminar los efectos residuales de confusión. Son limitaciones que a menudo dificultan la aplicación del conocimiento científico-empírico en situaciones complejas de la vida real.

Otro aspecto para tener en cuenta es que las intervenciones tradicionales son con frecuencia demasiado individualizadas o contextualizadas. En otras palabras, suele ser difícil realizar grandes evaluaciones estandarizadas y descontextualizadas, lo que a menudo hace que el modelo empírico convencional sea incompatible en estas situaciones. Así que parte del debate es cómo generar este tipo de pruebas que sean válidas, metodológicamente hablando. Dentro del propio paradigma científico euro-occidental han surgido innovaciones, como la ciencia de la complejidad y la evaluación de intervenciones complejas, pero hay también modelos epistémicos emergentes, originados en el Sur Global, que deben ser considerados. Además, tenemos enfoques epistémicos integradores, como los encuentros de saberes desarrollados por el Profesor José Jorge de Carvalho, por ejemplo, que buscan facilitar el diálogo entre estas ciencias tradicionales y lo que serían las ciencias euro-occidentales.

Otra preocupación importante que resonó en las discusiones que tuvieron lugar en la India tuvo que ver con las estrategias para evitar un neocolonialismo del conocimiento. Cómo podemos asegurar que, aunque bien intencionados, no terminemos inadvertidamente favoreciendo un enfoque extractivista y colonial. Por citar un ejemplo, hubo un debate muy interesante sobre la “Ciencia Abierta”. Aquí en BIREME, promovemos y hablamos sobre ciencia abierta todo el tiempo, porque de alguna manera es un modelo que facilita la transparencia en el proceso de formación del conocimiento y la democratización del acceso a ese conocimiento. Pero analizado desde otro punto de vista, un enfoque abierto y transparente de los conocimientos tradicionales puede no redundar siempre en beneficio de las comunidades que los poseen.

Imagínese una situación en la que la publicación de una determinada “garrafada” o una cierta combinación de hierbas pueda permitir la identificación de un nuevo recurso terapéutico susceptible de ser industrializado. Sin el cuidado necesario, este conocimiento puede ser desarrollado y patentado por la industria y devuelto debidamente “empaquetado” a estas mismas comunidades. Existen innumerables ejemplos de este modelo de interacción colonial entre las comunidades originarias, los conocimientos tradicionales y el complejo económico-industrial de la salud. Cómo garantizar que las comunidades originarias que han estado preservando este conocimiento y manteniendo la biodiversidad necesaria para desarrollar este recurso terapéutico puedan beneficiarse del uso de este conocimiento? Por eso fue interesante ver límites incluso para la “ciencia abierta”. Desarrollar una propuesta de ciencia abierta con salvaguardas para las comunidades parece ser tanto un reto como algo muy importante.

Visita a las obras donde se instalará el nuevo GTMC de la OMS, en Jamnagar, Índia (marzo de 2024).

Cuáles fueron las principales definiciones de este proyecto de la OMS que pretende sistematizar todos los conocimientos en una Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales?

La biblioteca está estructurando todo este debate. Y esa fue la razón principal por la que fuimos allí, para apoyar el desarrollo de esta plataforma que organizará toda la base de pruebas que el GTMC/OMS sistematizará. En la primera parte de la misión, coordinamos grupos focales con expertos para discutir el proyecto de la biblioteca, quiénes son los usuarios potenciales, definir la visión, las necesidades de los usuarios y otras especificaciones de alto nivel.

Así que BIREME recibió el encargo de desarrollar una Biblioteca Global de Medicina Tradicional, que tiene un alcance mundial y constará de seis portales regionales, uno para cada región de la OMS, así como perfiles de países y bibliotecas nacionales. Ya tenemos un portal para las Américas, la BVS TCIM Américas, que está lista en un 95 por ciento, por así decirlo, para este modelo que queremos desarrollar globalmente. Así que todavía vamos a hacer algunas adaptaciones para que este modelo alcance lo que queremos que sea.

La BVS TCIM Américas será el modelo para las bibliotecas regionales, por lo que tendremos una Biblioteca Global de Medicina Tradicional y seis instancias regionales: la BVS TCIM Américas, que no cambiará de nombre; más la Biblioteca Africana de Medicinas Tradicionales, la Biblioteca Europea de Medicinas Tradicionales, la Biblioteca de Oriente Medio de Medicinas Tradicionales, la Biblioteca del Sudeste Asiático de Medicinas Tradicionales y la Biblioteca del Pacífico de Medicinas Tradicionales. Todos los nombres son aún provisionales. Además, también vamos a desarrollar algunas instancias de bibliotecas nacionales, para que sirvan de modelo. Estamos acordando el desarrollo de modelos de bibliotecas nacionales para los ministerios de salud de los países, en colaboración con las oficinas locales de la OPS en nuestro caso, y de la OMS a nivel mundial.

Y nuestro calendario es el siguiente: de abril a octubre de 2024, desarrollaremos y presentaremos un producto mínimo viable de la Biblioteca Global; y de octubre de 2024 a marzo de 2025 deberemos tener la versión beta disponible para uso, pero aún en desarrollo. Todo esto para tener la entrega final ya probada, revisada y lista para la próxima Cumbre Mundial de la OMS, prevista para el segundo semestre de 2025.

João Paulo Souza, director de BIREME, y Verônica Abdala, gerente de Productos y Servicios de Información de BIREME, en visita al Hospital ITRA – Instituto de Enseñanza y Investigación en Ayurveda, en Jamnagar, Índia (marzo de 2024).

Qué significa para BIREME tener un nuevo proyecto global en su portfolio, especialmente una Biblioteca Global que facilitará el acceso de todos los pueblos a los conocimientos y medicinas indígenas y tradicionales?

Para BIREME, y creo que también para la OPS, es una distinción tener la misión de desarrollar esta Biblioteca Global. Es un reconocimiento a la experiencia de décadas de trabajo en la construcción de bibliotecas digitales. Y particularmente en medicinas tradicionales, reconoce al esfuerzo de BIREME y OPS en estructurar una red, una biblioteca de MTCI que ahora está sirviendo de modelo para el resto del mundo. Creo que es un motivo de orgullo porque vamos a desarrollar las bibliotecas tanto la Global como las de otras regiones basándonos en la experiencia de las Américas. Es de gran importancia institucional.

También es una satisfacción poder apoyar la instalación de otro Centro de la OMS que se integrará a esta pequeña familia de Centros Especializados. Además de los Centros Panamericanos, que son centros de excelencia técnica en sus áreas de actuación, tenemos el Centro de la OMS para el Desarrollo Sanitario en Kobe, Japón, este nuevo Centro en la India, el proprio Centro Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en Francia, además de otras iniciativas que pueden reforzarse y complementarse mutuamente en la estructura regional y global.

Finalmente, no podemos olvidar que lo que discutimos aquí son avances hacia el sueño colectivo de “salud para todos”.

Fonte: https://boletin.bireme.org/2024/04/30/bvs-mtci-americas-sera-modelo-para-el-desarrollo-de-la-futura-biblioteca-global-de-medicina-tradicional-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud/

, , , ,

COVID-19 e Infodemia: perspectivas desde la Organización Panamericana de la Salud

Invitamos a los colegas de las Redes de Referencista, Indexadores y otras redes que trabajan en colaboración con BIREME, a participar de la charla sobre:

COVID-19 e Infodemia: perspectivas desde la Organización Panamericana de la Salud

 

📅 Agenda: 

 

 * Desarrollo conceptual del Anti-Infodemic Virtual Center for the Americas (AIVCA)
Panelistas: Eliane Pereira dos Santos y Marcelo D’Agostino
 * Producción del conocimiento y la Revista Panamericana de la Salud Pública
Panelista: Damián Vazquez

 

 

⏰ Dia 05 de Octubre, a las 12:00 (hora de Brasília, GMT -3) Ver hora no seu país

 

La sesión online será en la plataforma Teams en español

📝 Haga su inscripción: https://tinyurl.com/m8r45cvy